seguritecnia 439

34 SEGURITECNIA Febrero 2017 Seguridad en la Industria C oncepto de robot colabora- tivo : se define como un robot diseñado para interaccionar directamente con un humano dentro de un “espacio de trabajo colaborativo”, que es el espacio de trabajo dentro del “espacio de seguridad” en el que du- rante su funcionamiento el robot y un humano puede desarrollar “tareas” de forma simultánea. ¿Ventajas de esta interacción más in- tensa? Al margen de la operatividad del proceso diseñado, vamos a resaltar es- tas que redundan en un aumento de la productividad: Reducción de la necesidad de espa- cio en los sistemas de trabajo colabo- rativos, al poder compartir el operario y el robot al menos una zona (espacio colaborativo). Se reduce la necesidad de cortar la ali- mentación de energía a los robots a si- tuaciones muy puntuales, sin reducir la seguridad. Con esto aumenta la vida de componentes que dependen del nú- mero de ciclos de uso, como contac- tores, reduciendo costes de manteni- miento y reparaciones. Se reducen las paradas, lo que reduce pérdidas de tiempo e interrupciones del ritmo de trabajo. La presencia de robots colaborativos es una evolución natural del desarrollo de la robótica, que viene a rellenar un ni- cho de mercado. Garantizar la seguridad ¿Qué nos preocupa entonces de un modo diferente en el trabajo con ro- bots colaborativos? Precisamente los as- pectos de seguridad relacionados con la convivencia, en el mismo espacio de tra- bajo, de robots y personas y la posibili- dad o incluso necesidad de contacto en- tre ellos, lo que nos obliga a considerar dos factores: el diseño del modo de tra- bajo y el diseño del espacio de trabajo cooperativo. Así, la labor del integrador es funda- mental y requiere una participación más intensa del usuario final, definiendo el proceso, tareas, nivel de colaboración, zonas de trabajo colaborativas y zonas operacionales (donde el robot no tra- baja en modo colaborativo), etc. Como siempre, la evaluación de riesgos es fun- damental. Una vez realizado este trabajo y en función del alcance del mismo, es habi- tual que el integrador deba realizar una nueva evaluación de la conformidad y certificación del conjunto integrado. La normativa de seguridad de equipos de trabajo y la de certificación de máqui- nas sigue siendo aplicable. Sistemas colaborativos El diseño es un aspecto que cobra gran relevancia es la fiabilidad de los siste- mas de seguridad asociados al mando, ya que se trata de conseguir que una máquina interaccione de modo seguro con un operario y de que este compor- tamiento esté garantizado con un nivel de fiabilidad muy alto, lo que nos lleva a requerir para las funciones de seguridad un Performance Level (PL) o un Security Integrated Level (SIL) muy elevados. En segundo lugar debe quedar claro cuál va a ser el espacio de trabajo colabo- rativo, y cuáles van a ser (si hay) las transi- ciones del robot de un modo de trabajo colaborativo a otro no colaborativo. Es posible que el robot trabaje de modo colaborativo en un entorno (espa- cial o temporal) y de modo no colabo- rativo en otro entorno de trabajo, con lo que es preciso definir los niveles de se- guridad y las transiciones. Por último, para cumplir con las ne- cesidades productivas y de seguridad, se elige uno o varios de los modos de trabajo colaborativos que se van a em- plear, entre los que están (podrían defi- nirse otros): José Luis Arribas Blanco Auditor jefe de Prevención de Riesgos Laborales. Responsable de Certificación de Máquinas y Productos (Marcado CE) y Seguridad de Equipos de Trabajo de ITCL Robots colaborativos y seguridad En la imagen, jornada sobre robots colaborativos organizada por ITCL.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz