seguritecnia 439

76 SEGURITECNIA Febrero 2017 Artículo Técnico paña. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Año 2000. www.calhospitalprepare.org. Sacra- mento (California. USA): Asociación de Hospitales de California. © 2011. Última actualización: julio de 2016. E. Moreno, S. Serrano, J. Bóveda, M. J. Echevarría, J. Muñoz, A. Diego. Sistema de valoración de pacientes para el trans- porte sanitario. Resultados de su aplica- ción en traslados secundarios. Med In- tensiva, 12 (1988), pp. 432-438. Orden de 29 de noviembre de 1984. Manual de Autoprotección. Guía para desarrollo del Plan de Emergencia con- tra incendios y de evacuación de lo- cales y edificios. Ministerio del Interior. BB. OO. 26 febrero 1985, rect. 14 junio. R.D. 2059/81, de 10 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edi- ficación NBE-CPI-81: Condiciones de protección contra incendios en los edificios. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. BB. OO. del 18 y 19 de septiembre de 1981. R.D. 279/1991, de 1 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación “NBE-CPI-91: Condiciones de protección contra incendios en los edificios”. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. BOE número 58, viernes 8 marzo 1991. R.D. 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación “NBE-CPI-96: Condiciones de protección contra incendios de los edificios”. Ministerio de Fomento. B. O. E. nº 261 martes 29 octubre 1996. María Jesús Dios Viétez: Norma de in- cendios NBE-CIP-91. Casos tipo en edifi- cios de viviendas. Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA). Barañáin-Pam- plona 1993. L. Santana-Cabrera, M. Sánchez-Pala- cios, R. Lorenzo Torrenta, J. A. Martín García y V. Carrasco De Miguel: “Sis- tema de Triage de evacuación de pa- cientes críticos ante un eventual de- sastre”. Unidad de Cuidados Intensivos y Unidad de Seguridad Hospitalaria, Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, Islas Canarias, España. Elsevier España, S.L. y SECA. Revista Calidad Asistencial 2012; 27(1):65---66. S incidente con tirador activo, donde hay que salvar al mayor número de personas sin poner en riesgo a otras y haciendo un uso racional de los me- dios y recursos disponibles, que una inundación o problema de suministro médico básico, en el que usaremos el modelo para ordenar la salida primero de los enfermos que más dependien- tes sean, siendo el valor de compleji- dad de cuidados CCEE usado a la in- versa, ya que primero facilitaremos la evacuación de los de mayor puntua- ción, más vulnerables, y luego de los que menos cuidado necesiten. Este es, a groso modo , un resumen sintético sobre el motivo por el que he creado este modelo de triaje, el SI- TECS, y que espero sea de utilidad. Algo que sólo será posible si personal sanita- rio y no sanitario relacionado con la se- guridad, la autoprotección, prevención de riesgos laborales y la protección ci- vil en centros sanitarios, hospitales y so- cio-sanitario entra en la discusión cons- tructiva del modelo, su utilidad, posibili- dades de aplicación, pros y contras, etc. Bibliografía M. Sanchez-Palaciosa, R. Lorenzo To- rrenta, L. Santana-Cabrera, J. A. Mar- tín García, S. G. Camposa, V. Carrasco de Miguel y Grupo de Trabajo del Plan de Autoprotección para el Servi- cio de Medicina Intensiva del Hospi- tal Universitario Insular de Gran Cana- ria*, Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, España. Unidad de Seguri- dad Hospitalaria: “Plan de evacuación de la unidad de cuidados intensivos, ¿un nuevo indicador de calidad?”. El- sevier España, S.L. y SEMICYUC. Re- vista digital Medicina Intensiva.2010; 34(3):198–202 *Formado por: Ana Casamitjana Or- tega, Ángel Villanueva Ortiz, Merce- des Martín Fuentes, Ruperto Vega García, Marianela Quesada Vera, Jo- sefa Torres Estupiñan y Rosa María Martín Monzón. Adolfo Pérez Guerrero, ingeniero in- dustrial. NTP 436: Cálculo estimativo de vías y tiempos de evacuación. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de Es- sanitario de forma rápida y sencilla ante una posible evacuación, sin que con anterioridad al siniestro estuviera im- plantad; es decir, usado por las ayu- das externas, bomberos y servicios de emergencias médicas, para planificar y priorizar la salida de los enfermos de su unidad/planta primero y del centro después. Importante y destacado es el con- cepto *1 “A buen ritmo” que se desa- rrolla ampliamente en el modelo SI- TECS. El segundo nivel, avanzado o se- cundario , que es más complejo, nos es útil para valorar la complejidad de cuidados de un paciente fuera de su unidad. Lo llamo CCEE (Complejidad de Cuidados de Enfermería frente a la Evacuación). Clasifica a los enfermos en base a la valoración de cinco pa- rámetros, uno de ellos el inicial FEP, para cuantificar qué necesidades de oxígeno, control de constante vitales, medicación, nutrición y vigilancia de- ben tener para poder preservar su sa- lud y su vida fuera de sus habitacio- nes o unidades (ver tabla de puntua- ción CCEE). De la valoración numérica de estos parámetros, obtendremos un valor de cinco a 25 puntos. Un paciente con cinco puntos es fácil de evacuar y no necesita apenas cuidados para sobre- vivir, sin complicar la patología pre- via que le hacía estar ingresado en un centro sanitario. Un enfermo con 25 puntos será complejo de mover (nece- sita de muchos medios técnicos y re- cursos humanos) y de mantener fuera de su entorno inicial hospitalario. Esta valoración sirve para que sea más fácil tomar decisiones, hasta el punto de dar una salida con esta pun- tuación de las necesidades del tipo de recurso, para transporte sanitario a otro hospital, en base a esa misma puntuación obtenida. Evidentemente, el uso que le demos a estos resultados, la puntuación y co- lores FEP y el valor CCEE estará con- dicionado por el incidente al que nos enfrentemos. No es lo mismo un in- cendio, una amenaza de bomba o un

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz