seguritecnia 441
88 SEGURITECNIA Abril 2017 P ara los profesionales de las emergencias, la prevención y gestión de los riesgos en la emergencia es algo fundamental. Evi- tar nuevos accidentes supone a me- nudo un completo rompecabezas para bomberos policías o personal sanita- rio y emergencias. La prevención de riesgos y protección de los trabajado- res de la emergencia es un concepto tan amplio que inicialmente puede pa- recernos muy complejo. Pero si nos to- mamos de referencia la gestión de la prevención de riesgos en otros ámbi- tos del trabajo, aceptamos que para te- ner máximas garantías de seguridad deberíamos articularla en cuatro gran- des columnas: Formación suficiente y adecuada so- bre los riesgos y sus medidas preven- tivas. Equipos de protección colectiva que protejan a todos los trabajadores de las zonas con riesgo. Equipos de protección individual (EPI) que nos protejan a todos y cada uno de los trabajadores de las zonas de riesgo. Procedimientos normalizados de trabajo que indiquen cómo se de- ben realizar las operaciones de forma segura. En este artículo me gustaría intro- ducirme en el primero de los puntos: la formación . Mis años de experiencia en el sector de la emergencia y la for- mación me han demostrado que nin- guno de ellos es más importante que los otros puntos; uno sin el resto no tiene sentido y no sirve para proteger al bombero, sanitario, etc., pero la com- plementariedad entre ellos nos ofrece al trabajador de la emergencia unos re- sultados calidad-seguridad del servicio óptimo. Por ejemplo, por muy buena formación que haya tenido si no dis- pongo de equipos de protección o pro- tocolos acabaremos sufriendo daños, y asimismo si no tengo formación no sa- bremos usar correctamente los EPI ni aplicar los protocolos de seguridad. Aun así, las características y el papel de la formación en la prevención de ac- cidentes le otorgan a la formación en las emergencias un papel particular que la diferencia del resto. Por un lado, la for- mación es lo primero que debe recibir un trabajador, y en ésta se sientan las ba- ses para la resolución segura de las futu- ras emergencias a las que nos enfrente- mos. Por otro lado, la ausencia de regu- lación o la ambigüedad actual, tanto a nivel industrial, donde solo se pide que la formación de las brigadas de equipos de intervención sea “suficiente y ade- cuada”, como a nivel profesional donde, hasta ahora, cada servicio de bomberos se ha venido autoregulando y formando. ¿Cómo lo integramos? Lo que a hora nos puede parecer difícil sería cómo aplicar cuatro bloques den- tro de una formación. ¿Cómo lo integra- mos? A continuación lo expongo con algunos ejemplos. Formación: Es muy importante que dentro de una formación en todos los tipos de emergencia (sanitario, incen- dios, rescates, accidentes químicos) no solo se hable de los aspectos formales de las materias (extinción de incendios, rescates, etc.) y se le empiece a introdu- cir al futuro profesional de la emergen- cia la importancia del resto de puntos anteriormente mencionados: protec- ciones colectivas, individuales y proce- dimientos de trabajo. Sería igualmente necesario en las prácticas formativas de riesgos comentar previamente los ries- gos de la misma, que finalmente se asi- milarán a los riesgos intrínsecos de una Lluis Martínez Moreno Instructor en Seguridad, Emergencias y PRL en el Centro de Formación de Can Padró Barcelona La formación en emergencias evita riesgos Catástrofes y Emergencias
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz