seguritecnia 441

SEGURITECNIA Abril 2017 89 maciones de incendios de interio- res montar un control de accesos con control ERA. A través del en- sayo error y repetición de estos, se pretende lograr que el alumno y futuro profesional de la emergen- cia acabe realizando de forma ins- tintiva y natural las secuencias valo- rar-proteger-actuar. Trabajando de este modo el alumno acabará cogiendo como propio una metodología de tra- bajo que le será muy útil el día de mañana durante el desarrollo de su trabajo en la emergencia. Con todo esto, los alumnos no solo están aprendiendo y practi- cando la resolución segura de fu- turas emergencias; asimismo esta- mos garantizando una formación segura en maniobras prácticas con riesgo. Para todo ello, es necesario que las entidades y empresas de for- mación tomemos conciencia de la responsabilidad y el papel que te- nemos de cara al futuro profesio- nal, aplicar de forma constante es- tas pautas, y lograr así trasladar esto a la situación real durante la emer- gencia. Y por último, es necesaria la implicación de las administraciones públicas en una regulación y nor- malización de las formaciones de emergencias, ya sea para formacio- nes de brigadas de emergencias de las empresas como en los servicios de bomberos. Hay que comentar que, en este aspecto, las adminis- traciones competentes ya han em- pezado a aplicar el embrión de lo que será el futuro para la formación de los bomberos con la creación del técnico superior en prevención, extinción de in- cendios y salvamentos. Esto es un tema que debemos celebrar a la espera de su definitiva implantación a nivel nacio- nal. No podemos quedarnos aquí dado que siempre es posible mejorar, y de la misma forma que se ha hecho con los equipos de protección colectivos e indi- viduales, se puede definitivamente regu- lar para igualar criterios de formación en otros campos. S PNT-Procedimientos normalizados de trabajo: Practicar dentro del desarro- llo de las formaciones es practicar siem- pre procedimientos de trabajo seguros sobre todo en cursos de riesgo como ex- tinción de incendios. Si se entrena con- tinuamente estos procedimientos y el alumno ve al formador trabajando con- forme a los protocolos, al final el alumno acabará trabajando igual. Por ejemplo: durante un curso de fuego es adecuado montar siempre una línea de trabajo y delegar en algún grupo de alumnos el papel del equipo de socorro, o en for- futura emergencia real. Incluso se debería comentar y disponer siempre de la existencia del plan de emergencia por si la práctica falla. Por último, comentar que el formador debe ser alguien que previamente disponga de una alta capacitación y conozca los riesgos a fondo de cada ma- niobra formativa a realizar, man- teniendo siempre un alto nivel de atención. EPC-Equipos de protección colectiva: Con el fin de prote- ger a todos alumnos y mostrar cómo generar espacios de tra- bajo seguros debidamente se- ñalizados –incluso durante las formaciones prácticas– debe- mos empezar a ser formadores muy procedimentales y ordena- dos. Por ejemplo: generar áreas de trabajo seguras donde ubi- camos a los alumnos que ob- servan y zonas de trabajo en caliente donde solo entre el alumno que practica. Por otro lado, en maniobras de fuego montaríamos una línea de man- gueras de seguridad con alum- nos y otro formador equipados y preparados por si la manio- bra practica falla. Por último, es necesario disponer de una ratio formador del alumno adecuado, lo ideal sería que nunca se su- pere los 8-10 alumnos por for- mador. De esta forma protege- mos a todos. EPI: En los cursos en los que trabajo se les da especial interés, antes de nada, a la elección y uso correcto de los equipos de protección, algo tan sen- cillo como el uso del casco de bombe- ros o el chaquetón y cubrepantalón, a menudo se pasa por alto. Asimismo, es muy importante que el formador siem- pre tome conciencia de dar ejemplo y usarlos siempre. No podemos olvidar que somos un ejemplo y aunque solo se explique algo tan sencillo cómo su- jetar una manguera o lanza, el riesgo existe con lo que es necesario el uso de EPI el casco y guantes. Catástrofes y Emergencias

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz