seguritecnia 442
SEGURITECNIA Mayo 2017 43 Seguridad Portuaria P uertos, centrales de energía y complejos petroquímicos junto al mar son percibidos con una especial vulnerabilidad, ya que las ame- nazas que provienen de la superficie del mismo pueden ser fácilmente de- tectadas por sistemas de videovigilan- cia o mediante el uso de radares, pero no así las amenazas submarinas, como buceadores o pequeños vehículos sub- marinos, los cuales podrían burlar los tradicionales sistemas de vigilancia de superficie y poner en riesgo infraestruc- turas críticas con acceso marítimo. Sonar La tecnología sonar es la que per- mite “ver” debajo del agua, siendo ampliamente utilizada en el sector militar para la detección de buques y submarinos a decenas de millas. Sin embargo, la detección de buce- adores y otro tipo de amenazas, como pequeños vehículos submarinos no tripulados, eran un reto que sólo unas pocas empresas han logrado superar. La solución es el sonar de detección de intrusos, un tipo de sonar activo de alta frecuencia que permite detec- tar las amenazas submarinas antes re- feridas. La empresa española SAES ha desarrollado uno de estos sónares: el DDS-03. El sonar emite pulsos acústi- cos, procesa los ecos y permite iden- tificar a un intruso y conocer su posi- ción con tiempo suficiente para em- plear medidas de disuasión. Un sistema de protección subma- rino puede incluir también barreras fí- sicas de superficie o submarinas, de- pendiendo de las posibilidades y ne- cesidades de cada tipo de activo o infraestructura a proteger. Suponiendo el caso de una central petroquímica con acceso marítimo que tuviera integrado este sonar en su sis- tema de vigilancia, el funcionamiento ante una intrusión submarina sería simi- lar a si se vulnera el acceso por superfi- cie. De forma automática, una vez de- tectada la amenaza y realizado el segui- miento de la misma, se generaría una alerta, permitiendo conocer con pre- cisión la posición, distancia, trayectoria y tipo de amenaza. Con esta informa- ción, se podrían activar elementos de disuasión, como enviar una patrulla a la zona para evitar su acceso o emitir soni- dos disuasorios debajo del agua que in- diquen al intruso que abandone el área. Configuraciones La modularidad que proporcionan es- tos sistemas les permiten adaptarse a cada caso concreto, pudiendo ser ins- talados de diferentes maneras según el activo a proteger. En el caso de un barco, como buques militares o yates de lujo, puede desplegarse desde la cu- bierta del mismo. En el caso de utili- zarse para la vigilancia de un puerto u otro tipo de infraestructura, puede ins- talarse de forma fija sujeto al cantil del puerto o a la estructura, o bien dispo- nerse en el lecho marino. En el caso de configurar el sistema para la vigilancia de un puerto u otro tipo de infraestructura, puede instalarse de forma fija en el cantil del puerto o en el lecho marino. Su configuración más sencilla, usando una única antena, es apropiada para la protección de un acceso a puerto, siem- pre que no existan obstáculos que pue- dan generar zonas de sombra. Por contra, en el caso de vigilancia de una infraestructura offshore o los pilares sumergidos de un puente po- dría ser necesario emplear dos ante- nas, es decir, dos unidades sonar, para evitar el obstáculo que origina la es- tructura sumergida. Joaquín Fernández Perles / Jefe de la Línea Sonar en SAES Cómo proteger una infraestructura crítica de la amenaza submarina La conciencia sobre la amenaza submarina es creciente, razón por la que el uso de sónares para vigilancia y protec- ción submarina se está generalizando, principalmente en países de Oriente Medio y Estados Unidos, altamente con- cienciados con este tipo de amenazas. En Europa, la preocupación creciente y el desarrollo de planes específicos para la protección de infraestructuras críticas están haciendo que se esté incrementando la demanda de estas solu- ciones en el continente. Elementos del sonar de detección de bu- ceadores DDS-03 de SAES.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz