seguritecnia 442

70 SEGURITECNIA Mayo 2017 ‘Security Big Data’ El futuro está en el Security Big Data y, muy probablemente, en el uso de los drones con funciones de seguridad. En el caso del Big Data , este sistema permite al usuario gestionar los da- tos mediante herramientas informáti- cas destinadas a la manipulación, ges- tión y análisis de grandes volúmenes de información de todo tipo. Con he- rramientas tradicionales, la gestión de todos esos datos no sería viable. Las aportaciones de los Security Big Data a la seguridad consisten en la po- sibilidad de customizar las soluciones adecuándose a las necesidades de ne- gocio o particulares de la Dirección de las empresas. Adicionalmente, nos per- mite ser proactivos gracias la capaci- dad analítica de los sistemas, que nos ayudarán a inferir comportamientos y adelantarnos a posibles amenazas fu- turas. En el caso del uso de drones con fi- nes asociados a la gestión de alarmas o a la propia gestión de los sistemas, el beneficio es claro: aportan valor al ne- gocio, aumentando la eficiencia en las tareas de mantenimiento de los equi- pos y constituyen una herramienta muy potente para la verificación. Es, sin duda alguna, un punto extra en la excelencia de los servicios, comple- mento ideal de los sistemas electróni- cos de seguridad. Los principales retos que se deben afrontar en la operativa de los dro- nes son la conexión a CRA y la ges- tión remota de los mismos, así como la regulación del espacio aéreo y la incertidumbre que genera la consi- deración del dron como una posible amenaza para ciertos entornos. Eso hace que esta tecnología aún no al- cance el potencial que debiera como soporte de la gestión de los sistemas de seguridad. La clave es avanzar junto con la tec- nología, mano a mano, para poder dar a los clientes un servicio mejor, más eficiente, más eficaz y, en el cómputo general y a la larga, más económico. La tecnología existe. Solo hay que ponerla al servicio de los clientes. S La ciberdelincuencia está de moda. El 70 por ciento de los ciberataques se di- rige a las pymes y, en concreto, los ata- ques a compañías españolas aumenta- ron un 200 por ciento en el último año. Por todo esto, la seguridad en las co- municaciones –paso a través del cual los delincuentes acceden a informa- ción esencial de las compañías y no solo al bloqueo o anulación de los sis- temas de seguridad– es vital para no- sotros. Nuestros clientes pueden te- ner las últimas tecnologías, los más modernos sistemas de seguridad ins- talados en su empresa, pero sin una buena gestión de la seguridad de las comunicaciones serán siempre vulne- rables. Nosotros llevamos años traba- jando no solo en el desarrollo de solu- ciones de comunicación seguras sino en la concienciación sobre la impor- tancia de que todos los empleados de la empresa, del primero al último, sean conocedores de los riesgos tecnológi- cos que suponen las comunicaciones al exterior de los sistemas con los que operan diariamente. Permite optimizar los costes, facilitar una escalabilidad sencilla de los ser- vidores online y adecuarse a las nece- sidades y recursos de cada empresa. Hemos pasado de invertir en servido- res o producto, a invertir en subscrip- ciones a servicios. Ciberseguridad La generación de los llamados Mille- nials ha traído la ciberseguridad a las empresas. Especialmente las pymes en España son las más desprotegidas, principalmente por un factor: el des- conocimiento en materia y cultura de seguridad informática. Es este punto, y desde una perspec- tiva menos técnica, el más peligroso de todos. La mayor amenaza de una empresa es el desconocimiento por parte de sus empleados de los ries- gos que existen. La concienciación es importante para saber identificar un email sospechoso, alertar de links con riesgo o denunciar malas praxis en la comunicación de información rele- vante dentro de la empresa. Servicios de Gestión de Alarmas

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz