Seguritecnia 444

100 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2017 III Seminario SEGURIDAD INTERNACIONAL blica y su pertenencia al sistema na- cional de protección. Uno de los aspectos que destacó el general de División sobre la actual Es- trategia de Seguridad Nacional fue su enfoque integral, “una novedad muy importante porque la actividad tra- dicional de los profesionales de se- guridad ha estado bastante enfocada hacia un sector; en este momento la amenaza es compleja, es transversal, tiene múltiples facetas y la seguridad tiene que responder a ese concepto integral proporcionando capacidades en todos los sentidos”. Además de desgranar el contenido de la Estrategia, el responsable militar también enumeró el conjunto de orga- nismos, normas o procedimientos que componen el sistema de seguridad na- cional, como son la Ley de Seguridad Nacional, el Consejo de Seguridad Na- cional o el Departamento de Seguri- dad Nacional. En definitiva, el ponente ofreció una completa visión de los re- cursos estratégicos del Estado para proteger a la sociedad. Seguridad exterior Seguidamente, Pedro Sebastián Hi- dalgo , consultor de seguridad, dedicó su intervención a las necesidades de protección de las empresas que traba- jan en el extranjero. “Desconocemos los países a los que vamos”, planteó como punto de partida, para después poner en valor la necesidad de que las compañías que desarrollan actividades internacionales planifiquen su protec- ción. “En un modelo de gestión de ries- gos debemos tener en cuenta todos los riesgos, amenazas y vulnerabilidades específicas para cada país, adaptadas en tiempo real y modificarlas en base a la evolución de la situación; tenemos que estar permanentemente actualiza- dos", recomendó Sebastián Hidalgo. Ese planteamiento se hace impres- cindible en un escenario internacional voluble “donde los riesgos tienen una gran volatilidad y son ambiguos”. “Te- nemos que tener capacidad de cons- tante transformación y adaptación a cambios que pueden ser demográfi- cos, a causa de la delincuencia, de la inestabilidad política o institucional, así como por el impacto de las nuevas tecnologías”, añadió. El también vocal de ASIS-España enumeró algunos aspectos a tener en cuenta cuando se opera en el extran- jero debido a los riesgos que éstos entrañan, como son la pobreza, los conflictos, los transportes o la polí- tica, entre otros. En torno a ellos hizo una serie de recomendaciones, entre las que destacó la necesidad de contar con interlocutores válidos en los paí- ses donde la compañía esté presente. Pero, sobre todo, apuntó la convenien- cia de que las empresas plasmen en un plan de seguridad las “políticas de normas, procedimientos y capacidades de seguridad integral para toda la or- ganización”, apoyadas en manuales o guías de referencia. Caos por diseño Esa idea sobre la relevancia que tiene conocer el entorno a la hora de ha- cer negocios en el extranjero fue la tó- nica dominante durante gran parte del evento. Ese análisis resulta impres- cindible en casos como los de em- presas con inversiones en Venezuela, donde la violencia y la muerte “se han normalizado de tal manera que suce- sos como los atentados de Manches- ter ocurren todos los días”, aseguró Al- Valentín Martínez Valero (Ejército de Tierra). Pedro Sebastián Hidalgo (consultor). Alberto Ray (Riesgo Positivo Consultores). Pedro Sebastián: “Un modelo de gestión de riesgos debe tener en cuenta todos los riesgos, amenazas y vulnerabilidades, adaptadas en tiempo real y modificarlas según evolucionen”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz