Seguritecnia 444
102 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2017 III Seminario SEGURIDAD INTERNACIONAL ropa, Oriente Medio y África), se en- cuentran “el terrorismo yihadista, los conflictos armados, los estados falli- dos, la piratería, la corrupción, la po- breza extrema, el tráfico de drogas y armas o la inmigración ilegal”. Pero a pesar de estas lacras, África ofrece grandes oportunidades a las empresas internacionales en actividades como la energía o la construcción de infraes- tructuras. En materia de seguridad, para Már- quez es importante que exista una re- lación de cooperación entre Europa y los países africanos que ayude al de- sarrollo de estos últimos. Por ejemplo, el ponente aludió al aumento de la co- operación militar con varios países del otro lado del Estrecho en los últimos años, pero, insistió, “ese esfuerzo no se- ría completo si no hay un factor de de- sarrollo detrás”. Antes de despedirse, el responsable de Seguridad en EMEA de Gas Natural aclaró que, aunque es necesario rever- tir las situaciones de conflicto, insegu- ridad y pobreza para poder avanzar, el apoyo desde fuera no se debe limitar a una contribución militar porque “eso no soluciona estas situaciones”. Apertura saudí En el continente asiático, uno de los países que más inversiones atrae es Arabia Saudí. De explicar su realidad tanto social como enfocada a la segu- ridad se encargó Juan Ramón Cáno- sumo de estupefacientes, el tránsito de drogas, el tráfico de armas, la falta de capacidad del Gobierno para hacer frente a todas las situaciones y la “ex- tensísima” corrupción. En torno a esta última ironizó en cuanto que “todo se hace de manera muy educada”, pero los “problemas no se solucionan si no hay algo a cambio”. Añadió asimismo que existe una cultura permisiva entre algunos estratos de la policía y del go- bierno que permite el tránsito de dro- gas y armas. Al final, la violencia se convierte en un tremendo obstáculo para las com- pañías que quieren hacer negocio en Latinoamérica. Por ello el responsable de Seguridad de FCC Las Américas sos- tuvo que, además de realizar un análi- sis de la situación del país, las empre- sas “necesitan un mayor apoyo inter- nacional de carácter formal”. Seguridad y desarrollo Otra región con creciente interés para muchas empresas es África. Sin em- bargo, se trata de un continente con grandes contrastes entre países tanto culturales, como sociales o económi- cos, entre otros. En torno a la seguri- dad también se producen esas diferen- cias, pero, puestas en común, el con- tinente africano padece una extensa amalgama de amenazas. Entre las más peligrosas, cómo enumeró José Anto- nio Márquez , director de Seguridad de Gas Natural para la región EMEA (Eu- berto Ray , presidente de la consultora Riesgo Positivo. Este reputado profesio- nal recordó la triste estadística de segu- ridad en aquel país, donde “se produ- cen unos 50 asesinatos diariamente”. Según explicó Ray, esta violencia forma parte del “caos ideado y anali- zado” por el Gobierno venezolano para controlar a la población. Dicho caos, explicó el ponente, opera sobre tres ejes que forman la base de los actua- les problemas del país latinoamericano: “la sangre, donde entra la criminalidad, la falta de convivencia y la ausencia de respeto a las normas; el hambre, provo- cado a través de la inflación, la escasez y la debilidad social; y la quiebra, mani- festada en la impunidad, la corrupción y la ruptura institucional”. El también miembro de ASIS Interna- tional se preguntó cómo ha sido po- sible que Venezuela haya pasado en dos décadas de ser un referente de- mocrático en Latinoamérica a la situa- ción política actual. Desde su punto de vista, ese cambio se debe a la “capitali- zación del caos” impulsado por el uso del petróleo, la conducción ideológica, la violencia y el hambre como motores para el sometimiento social. La solución frente al caos es “el or- den y el trabajo”, pero reconoció que se trata de una lucha complicada que, de momento, ha motivado la unión de la oposición al gobierno de Nicolás Maduro, así como la presión de la co- munidad internacional. México La violencia no es ajena a otros países de Latinoamérica. Si bien Venezuela se encuentra entre los más peligrosos del mundo por la elevada tasa de asesina- tos, no le va a la zaga México. Según explicó Joaquín González , director de Seguridad de FCC Las Américas, de las 50 ciudades más peligrosas en Latino- américa, 43 están en el país norteame- ricano. Pero además allí se produce el agravante de que “el 90 por ciento de los delitos no se denuncian”, por lo que la mayoría quedan impunes. Tal como indicó González, detrás de los homicidios se esconde el con- Joaquín González (FCC Las Américas). José Antonio Márquez (Gas Natural).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz