Seguritecnia 444

III Seminario SEGURIDAD INTERNACIONAL SEGURITECNIA Julio - Agosto 2017 103 de la protección la brecha entre segu- ridad y riesgo”, añadió. Para el ponente, el enfoque de la ges- tión de crisis debe incluir aspectos como la creación de una conciencia del riesgo, el análisis de las consecuencias de las de- cisiones, aproximarse a la adversidad, la preparación para el peor escenario, el di- seño de soluciones robustas capaces de afrontar los cambios bruscos o la cons- trucción de confianza con otros agentes. Cibercrimen Si bien la gestión de riesgos entraña una enorme complejidad en los en- tornos físicos, más lo es cuando se trata de protegerse en la Red de re- des, donde las fronteras son una ente- lequia. A priori estas amenazas no ge- neran la misma repercusión –aunque virus como WannaCry o Petya han si- tuado las ciberamenazas en primera plana– pero su materialización puede tener un “alto impacto en la sociedad”. De ello alertó el inspector jefe Carlos Yuste , jefe de la Unidad de Investiga- ción Tecnológica de la Policía Nacional. “Los malos aprovechan la evolución de la tecnología para cometer delitos; de hecho, han surgido bandas de ciber- criminales porque los delitos en la Red son muy rentables, pero la persecución de sus crímenes es limitada. Esas orga- nizaciones criminales tienen estructuras iguales a las del mundo físico”, advirtió Yuste. Llega hasta tal punto la situación que estos grupos ‘comercian’ con servi- Positivo Consultores, las organizacio- nes han de tener clara cuál es su “línea de la normalidad”; es decir, “la frontera que divide la estabilidad de la com- plejidad”. “En las regiones complejas, los sistemas se hacen impredecibles y caóticos; fuera de la barrera de la nor- malidad todos es incertidumbre, mien- tras que dentro de ella está la estabili- dad que queremos conseguir siempre”, teorizó este profesional. No obstante, desde su punto de vista, “la complejidad se ha convertido en la nueva normalidad”, por lo que considera un reto de la seguridad cor- porativa que las empresas sean capa- ces de “abrazar esa complejidad”. “No podemos aislarnos de la realidad, la se- guridad es una herramienta para com- prender el entorno, siendo la barrera vas , director de Seguridad de FCC KSA, quien definió este país como “anclado en la tradición y liderado por el clero”. No obstante, tras años de control de la población, el segundo heredero al trono “quiere un país más progresista y abierto, con una conexión con las re- des sociales”, apreció el ponente. Es decir, “Arabia Saudí está cambiando”. Entrando en materia de seguridad, uno de los principales problemas del país es el terrorismo, que en este caso es de dos tipos: “Por un lado están los terroristas retornados y, por otro, los que están dentro de las fronteras y se convierten sin salir de ellas”. Sin em- bargo, “para los sauditas los terroristas no son asesinos sino simplemente ex- tremistas a los que la situación se les ha ido de las manos”. Por ello, tal y como explicó este profesional, para contro- lar a posibles terroristas hay centros de reinserción, aunque “algunos de ellos realmente no salen rehabilitados, por lo que, si las autoridades se dan cuenta de ello, proceden a su decapitación”. Pese a todo, Cánovas observó que “el terrorismo que sufre Arabia Saudí está más o menos controlado”; no en vano, “es el tercer país del mundo con mayor gasto en defensa”. Gestión de crisis Alberto Ray volvió a tomar la palabra para ofrecer su característica visión de la gestión de crisis en entornos com- plejos. Para el presidente de Riesgo Carlos Yuste (Policía Nacional). Juan Ramón Cánovas (FCC KSA).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz