Seguritecnia 444
104 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2017 III Seminario SEGURIDAD INTERNACIONAL como pueden ser no proteger ade- cuadamente a los empleados y activos de la compañía, el hecho de que haya empresas con grandes facturaciones que no cuenten con un director de Se- guridad en su organigrama o que la seguridad de la organización en el ex- tranjero dependa únicamente de orga- nismos como las embajadas. Por tanto, concluyó, “claramente” hay una rela- ción entre la seguridad y la responsabi- lidad social corporativa. Además de todos estos asuntos, el te- rrorismo yihadista también copó gran parte de la atención de los asistentes al tercer Seminario de Seguridad In- ternacional, a través de las ponencias que ofrecieron Carlos Echeverría , pro- fesor de Relaciones Internacionales de la UNED; el capitán Rafael Navarro , de la Jefatura de Información de la Guardia Civil; y Manuel Torres , profesor de Cien- cias Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Invitados de lujo para una jor- nada en la que no solamente destacó la calidad de las intervenciones, sino tam- bién la completa visión que propor- cionó en torno a los riesgos que corren las organizaciones que llevan a cabo negocios en el extranjero. La conclusión final: sin conocimiento del entorno no hay seguridad. S Para Muñoz, la seguridad está rela- cionada, aunque sea de manera indi- recta, con aspectos como el buen go- bierno corporativo, el cumplimiento normativo o las mejores prácticas. “Un buen gobierno corporativo prevé los incentivos para proteger los intereses de la compañía y los accionistas; mo- nitorear la creación de valor y el uso eficiente de los recursos, brindando transparencia de información”, mani- festó en esa línea. En cualquier caso, este profesional enumeró algunas de las que consi- dera “irresponsabilidades corporativas”, cios criminales a la carta –el conocido como crime as a service – que cualquiera con dinero puede contratar. Perseguir los delitos tecnológicos de estas bandas de delincuentes es una tarea compleja debido a las técnicas que utilizan para ocultarse, como son la anonimización, el alojamiento de sis- tema en países con legislaciones muy laxas y poco colaborativos o el cifrado de datos. La actuación policial tiene que ser concienzuda y rápida, sin em- bargo, es complicado cuando incluso cauces de colaboración como las co- misiones rogatorias “impiden el dina- mismo que exige una investigación en el entorno ciber” por lo prolongado del proceso desde que se solicita hasta que se obtiene respuesta del otro país. Responsabilidad corporativa El colofón a este intenso pero clarifi- cador encuentro lo puso Juan Muñoz , presidente de ASIS-España, quien rela- cionó el concepto de responsabilidad social corporativa con la función de la seguridad; aunque, como lamentó, ésta última “no está entre las priori- dades de las organizaciones, excepto cuando se dan casos como los vividos recientemente”, en alusión al atentado terrorista de Manchester de mayo. Organizado o individual: dos caras del mismo terror El terrorismo yihadista ha intensificado en los últimos años su actividad en territorio europeo, pero no hay región del planeta que escape a esta amenaza. Si en este continente se combate este peligro a través de los esfuerzos policiales y de los servicios de inteligen- cia, en territorios más lejanos se libra una guerra au- téntica contra grupos como Al Qaeda o Daesh (el tam- bién llamado Estado Islámico). Estos grupos o radicales atraídos por sus ideas llevan a cabo atentados práctica- mente a diario a lo largo del mundo. Aunque Europa ha padecido en los últimos meses un incremento de atentados, el terrorismo yihadista está, sin embargo, “mucho más presente en el continente africano”, tal y como destacó durante el tercer Semina- rio de Seguridad Internacional Carlos Echeverría , pro- fesor de Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas y Sociología de la UNED. El experto situó en un mapa- mundi el amplio territorio de acción del autodenomi- nado Estado Islámico, el cual “actúa prácticamente a diario a través de ataques múltiples que buscan reper- cusión mediática”. Tras una breve descripción del nacimiento de Daesh tras su escisión de Al Qaeda, Echevarría explicó cómo su aliado en África Boko Haram actúa en algunos países de dicho continente. Solo en Nigeria, uno de los paí- ses más castigados por el grupo terrorista, sus acciones han provocado el desplazamiento de 5.500.000 de per- sonas. El experto destacó además que “el número de ataques en países africanos se incrementó en 2016 un 150 por ciento”. Juan Muñoz (ASIS-España).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz