Seguritecnia 444

20 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2017 III CONFERENCIA SECTORIAL Segu r i dad en Puer tos sando por el Esquema Nacional de Se- guridad, el código de fronteras Schen- gen o la normativa Seveso. De ahí, ar- gumentó Ana Borredá , presidenta de la Fundación Borredá y directora de Segu- ritecnia , en sus palabras de bienvenida a los asistentes, la importancia de abrir la jornada con un panel dedicado a la ar- monización de las distintas normativas y planes existentes. Pasos a seguir Desde la perspectiva de Puertos del Estado, Celia Tamarit de Castro , jefa del Área de Seguridad del ente pú- blico dependiente del Ministerio de Fomento, hizo hincapié en que “es ne- cesario seguir trabajando y dar cumpli- miento tanto a la normativa de protec- ción portuaria como a la Ley PIC”. En el caso de la primera, animó a que se continúen cumpliendo los trámites re- lativos a los planes de protección por- tuaria y revisándose las evaluaciones correspondientes, mientras que en lo relativo a la Ley PIC avanzó que, pen- sando en aquellas autoridades portua- rias que han optado por elaborar un Plan de Protección Específico (PPE) ba- sándose en uno de protección portua- ria, pronto se comunicarán las normas que faciliten elaborar el anexo reque- rido para completarlo. Y de cara al medio plazo, fueron va- rias las propuestas que puso sobre la mesa, refiriéndose, en primer lugar, a la necesidad de revisar las directrices de elaboración de los planes y las evalua- ciones de protección tanto de las insta- laciones portuarias como de los puer- tos. Asimismo, estimó oportuno dis- poner de una nueva metodología de análisis de riesgos por escenarios como la que propone la Organización Marí- tima Internacional (OMI) y que ya uti- liza la Organización de Aviación Civil In- ternacional (OACI), mejorar los mecanis- mos de coordinación y planificación de los organismos competentes –a nivel tanto local como nacional y con otros sectores– y optimizar y agilizar todos los trámites asociados mediante “un desarrollo tecnológico adecuado a los tiempos que corren”. Por B. Valadés y J. Sanz T al y como ha quedado de ma- nifiesto en las distintas edicio- nes de la Conferencia Secto- rial de Seguridad en Puertos, el ámbito portuario tiene un gran valor estraté- gico y económico para nuestro país. Buena muestra de ello es que las ins- talaciones portuarias españolas regis- tran un volumen de casi 400 millones de toneladas de mercancías al año y cerca de 18 millones de pasajeros –de ellos, siete millones en calidad de turis- tas de crucero–. Toda esa actividad se lleva a cabo en escenarios complejos –en muchos ca- sos, con presencia de operadores críti- cos que prestan servicios esenciales a la sociedad– que deben cumplir dife- rentes regulaciones en materia de se- guridad, desde el propio Real Decreto 1617/2007 –por el que se establecen medidas para la mejora de la protec- ción de los puertos y el transporte ma- rítimo– hasta la Ley para la Protección de las Infraestructuras Críticas (PIC), pa- Patrocinado por: Desafíos e innovaciones en el ámbito portuario Retos como la armonización de las normativas y los planes existentes o el desarrollo de tecnologías y aplicaciones que contribuyan a reforzar la seguridad en las instalaciones portuarias españolas fueron algunos de los temas que se abordaron en la tercera edición de la Conferencia Sectorial de Seguridad en Puertos. Organizada por la Funda- ción Borredá con la colaboración de Puertos del Estado, el CNPIC y Seguritecnia , la jornada tuvo lugar en el audito- rio de Cecabank y contó con el patrocinio de Axis, Dorlet, everis, Global Technology 4E, Magal S3 y Tecosa. GLOBAL TECHNOLOGY ConsultoríadeSeguridadGlobal e Inteligencia Aeroespacial yDefensa

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz