Seguritecnia 444

26 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2017 III CONFERENCIA SECTORIAL Segu r i dad en Puer tos En entornos complejos con múltiples dispositivos de seguridad resulta adecuado apostar por plataformas que integren todos esos sistemas. Esa es la función de los Physical Security Information Management (PSIM), cuya funcionalidad permite dife- rentes funciones que facilitan la vida a los operadores. Alejandro Español , gerente de cuentas de Infraestructuras Críticas de Tecosa (Grupo Siemens), enumeró los principales factores clave a tener en cuenta para adquirir esta tecnología. Uno fundamental es la capacidad para integrar todas las comunicaciones que ofrezca el mercado; es decir, “tiene que estar abierto a todos los sistemas y poder integrarse con la red industrial, porque a veces es necesario que haya comunica- ción con ella”. Otro aspecto a valorar es su facilidad de uso para evitar posibles errores de los profesionales que los manejan. Esto debería traducirse en “una interfaz sencilla donde aparezca toda la información que pueda necesitar el operador, de manera muy visual y abierta a la configuración del propio usuario”, explicó Español. El representante de Tecosa también se refirió a la seguridad TIC desde el diseño que deben incorporar los PSIM. Y aun con esto, recomendó contratar a hackers para que busquen vulnerabilidades en el sistema y contar con un equipo CERT detrás para cubrir los riesgos y dar respuesta a los incidentes. Finalmente, otros de los factores clave que destacó el ponente fueron las posibilidades de movilidad, para que los vigi- lantes puedan ver información en dispositivos como tablets o smartphones , así como la generación de reportes de audi- toría sencillos de entender. En 2013, la Autoridad Portuaria de Tarragona diseñó un plan de modernización de la seguridad. Para llevarlo a cabo, eli- gió a la compañía Magal S3, que ha desarrollado un proyecto global con varias líneas de defensa y avanzados sistemas. Como explicó el director en España de la compañía israelí, Miguel Ángel López , “el núcleo” de este proyecto es la pla- taforma Fortis 4G, que integra las diferentes tecnologías de videovigilancia, control de accesos, detección o protección contra incendios que hoy forman parte de la seguridad del puerto. También ha sido clave el vallado de alta seguridad Dtac 4G, con sensores antisabotaje, que blindan siete kilómetros de perímetro. “Teníamos una obligaciones derivadas de la normativa portuaria y por ello tuvimos que acometer una serie de obliga- ciones en materia de protección”, explicó Josep Lluis Díez , director de Dominio Público y Protección Portuaria del Puerto de Tarragona. Pero aun con esto, añadió, “la alta dirección de los puertos ha de estar involucrada en la seguridad” porque eso “favorece llevar a cabo proyectos como éste”. Otro de los puntos fuertes del proyecto fue la construcción de un edificio para la policía por- tuaria, dotado de la mencionada plataforma Fortis 4G. Al respecto, Joan Bergadá , jefe de la Policía Portuaria en este enclave, afirmó que al inicio del proyecto se pensó en este cuerpo de seguridad como el “eje vertebrador para dar respuesta a los incidentes”. “Hemos conseguido convertir la policía portuaria en un gestor eficaz con reorganización interna, reparto de respon- sabilidades y apuesta por la formación y la tec- nología”, sentenció. Tecnologías y aplicaciones de seguridad en puertos Alejandro Español (Tecosa-Grupo Siemens). Joan Bergadá, Josep Lluis Díez y Miguel Ángel López. Factores clave para elegir un buen PSIM Proyecto global de seguridad del Puerto de Tarragona

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz