Seguritecnia 444
36 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2017 Seguridad y Protección contra Incendios las instalaciones de PCI normalmente trabajan en condiciones difíciles, tales como altas temperaturas, riesgo de explosión, etc. Habitualmente, los sistemas de pro- tección pasiva no implican la realiza- ción de pruebas de puesta en mar- cha y/o funcionamiento, siendo por lo general supervisiones ópticas su- jetas a documentación técnica rela- tiva a dicha solución, tipo ensayos, manuales, especificaciones, etc. Por este motivo, la implicación de un ter- cero a nivel de inspección y control, así como su correspondiente mante- nimiento, es fundamental. Fiabilidad Todo ello debe llevar una idea básica en los sistemas de protección contra incen- dios: deben ser fiables. Sin duda alguna, la fiabilidad de los sistemas pasará por su correcto diseño y mon- taje, su mantenimiento, y por supuesto; la inspección y el control. Las diferentes fases de de- sarrollo de un proyecto, desde el diseño hasta la puesta en marcha y la ex- plotación, deben ser objeto de controles entre las partes para conseguir un resultado final óptimo, comenzado por la fase ini- cial de diseño y enfoque, la gama de riesgos y las situaciones que podemos encontrar en cualquier establecimiento industrial, comercial, etc. La gran diversi- dad de situaciones hace que en muchas ocasiones la identificación y parametri- zación de dicho riesgo no sea fácil. Por otra parte, una baja cualificación en la materia o una interpretación laxa de los criterios de categorización puede hacer que, desde el momento de su concep- ción, los sistemas sean inservibles. Por otra parte, y al hilo de la amplí- sima cantidad de riesgos y situaciones, es necesario que el diseñador conozca L a importancia de la inspec- ción y control de los sistemas de protección contra incen- dios (PCI), así como de los trabajos de mantenimiento, es mucho mayor que en cualquier otro tipo de instalación, debido a: Al contrario que otro tipo de ins- talaciones, tales como climatización, electricidad, ACS, etc., las instalaciones de PCI se encuentran normalmente en “reposo”, y por tanto, al no entrar en funcionamiento, no avisan de po- sibles problemas que puedan tener . Sin embargo, los sistemas de detec- ción y alarma de incendios, a través de las centrales, si tienen interacción con el usuario, no ocurre lo mismo con los sistemas mecánicos. Puede ser difí- cil conocer, por ejemplo en un caso de instalación de extinción fija por medio de rociadores, si un mal diseño hidráu- lico del sistema impide al agua llegar en las condiciones de caudal y presión necesarias para controlar o extinguir el incendio. Igualmente sería compli- cado para el usuario conocer si los cri- terios de diseño generales son sufi- cientes para el riesgo que tiene su es- tablecimiento. El continuo estado en reposo de las instalaciones de PCI hace que, al poco tiempo, se relajen las aten- ciones sobre estas instalaciones, cuando en realidad debería ser al contrario. Si en el momento de actuación el sis- tema no está listo o falla, no hay op- ción de realizar las correcciones nece- sarias para hacerlo funcionar, ya que el tiempo de respuesta está direc- tamente relacionado con el nivel de daños de manera exponencial. Ade- más, es importante considerar que Adrián Gómez Pérez Presidente de TECNIGFUEGO-AESPI Inspección y control: los sistemas de protección contra incendios deben ser fiables El estado en reposo de las instalaciones de PCI hace que se relajen las atenciones sobre ellas, cuando debería ser al contrario
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz