Seguritecnia 444

64 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2017 Seguridad y Protección contra Incendios puestas a un quemador situado en la parte inferior de la esquina que propor- ciona una potencia de calor de 30kW. Durante los 20 minutos que dura el en- sayo, se registran de manera automá- tica los siguientes parámetros: FIGRA ( Fire Grow Rate ): índice de creci- miento del incendio. THR ( Total Heat Reléase ): calor total des- prendido. SMOGRA ( Smoke Grow Rate ): índice de crecimiento de los humos. TSP ( Total Smoke Production ): humos producidos. De manera visual, se observará la caída de partículas inflamadas. Este ensayo representa un gran avance con respecto a la antigua nor- mativa española (UNE 23727:1990), ya que nos permite conocer nuevos pará- metros que antes no eran considerados, así como reproducir la aplicación final de uso de un producto. Esto se traduce en un mejor conocimiento del compor- tamiento frente al fuego de los produc- tos ensayados. Ensayo de referencia y SBI Entre ambos ensayos las diferencias son muy notables y afectan, entre otros as- pectos, a las dimensiones de las mues- tras, de la habitación, a la potencia del quemador, al procedimiento de ensayo, etc. El ensayo de referencia se utilizó para la definición de los límites de las euro- clases mediante la evaluación de la po- sible aparición del flashover . La corre- lación entre ambos ensayos se llevó a cabo a través de la evaluación de 30 productos constructivos analizando el FIGRA ( Fire Growth Rate o velocidad de liberación de calor). La correlación aportó unos resulta- dos muy buenos, ya que de los 30 pro- ductos evaluados, para 26 de ellos el re- sultado fue satisfactorio. Sin embargo, hubo cuatro productos en los que la correlación entre ambos ensayos a tra- vés del FIGRA no fue la deseada. Estos cuatro grupos de productos fueron los paneles sándwich de EPS, paneles de policarbonato, perfiles de PVC y los ca- bles eléctricos. A este grupo de produc- tos se les denominó los “productos exó- ticos”. A este respecto hay que indicar que la correlación no fue la deseada, ya que el ensayo ISO 9705 está pensado para conocer la contribución al fuego de un revestimiento de pared. Obviamente, los productos exóticos no están diseña- dos para revestir paredes. Por esa razón, este ensayo de referencia no es ade- cuado para este tipo de productos. Conclusiones Hay que poner en valor que el 90 por ciento de los productos constructivos considerados en este ejercicio de co- rrelación obtuvieron una buena estima- ción de su comportamiento a través del ensayo SBI. Por ello, se debe reconocer la validez de este ensayo para evaluar el comportamiento al fuego de los pro- ductos de construcción en caso de in- cendio, ya que además permite ensayar los productos de acuerdo a su aplica- ción final de uso mediante juntas hori- zontales y/o verticales, cámaras de aire, sustratos y diferentes técnicas de fija- ción y montaje. Esto supone una gran novedad con respecto a la normativa española, que no proporcionaba la ver- satilidad necesaria en la evaluación de la reacción al fuego actual. Finalmente, hay que ser consciente que la seguridad contra incendios de un recinto no depende únicamente de la clasificación de reacción al fuego de un producto. Además, los resultados de ensayos corresponden al compor- tamiento de las muestras de ensayo de un producto bajo unas condiciones particulares y no pueden constituir el único criterio de valoración del riesgo potencial de incendio. Referencias * La norma ISO 9705:1993 fue la que se tuvo en cuenta para el desarrollo de las euroclases. En la actualidad, di- cha norma ha sido revisada por la ISO 9705-1:2016 “ Reaction to fire tests-Room corner test for wall and ceiling lining pro- El SBI proporciona nuevos parámetros que antes no eran considerados y reproduce la aplicación final de uso de un producto Figura 2. Esquema del ensayo de UNE-EN 13823 (SBI). Fuente: RISE/SP Sweden.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz