Seguritecnia 444
68 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2017 Seguridad y Protección contra Incendios talación de redes de hidrantes en las ur- banizaciones y zonas habitadas colin- dantes con masas forestales, para que en caso de incendio los bomberos y equipos de intervención puedan recar- gar sus vehículos y proteger más ade- cuadamente estas zonas de alto riesgo. Una alternativa es usar agua reutilizada. Así, la reserva disponible para extinción de incendios será menos dependiente de los otros consumos circunstanciales. Mangueras y lanzas La evolución de las mangueras y lan- zas para uso profesional se realiza codo con codo con los servicios de emergen- cias. Las necesidades del personal en los momentos de la extinción es clave para desarrollar mangueras que resis- tan el calor y que aporten más caudal del agua, con menor pérdida de carga, permitiendo acumular más agua en su interior, con mejor radio de curvatura, que sean más flexibles y manejables. Igualmente, las lanzas han evolucio- nado en la distribución del agua, con lanzas que cumplen la norma europea EN 15182 de bajo mantenimiento que permiten trabajar con caudales peque- ños, con un tamaño de gota más redu- cido y eficaz y que mejoran la seguri- dad de los bomberos. Técnicas de simulación A través de la que se denomina simu- lación de incendios, mediante FDS ( Fire Dynamics Simulator ), se pueden utili- zar las técnicas y herramientas de si- mulación más avanzadas para inves- tigar fuegos producidos, analizar y/o verificar riesgos de zonas concretas e incluso estudiar cuál es la efectividad L a probabilidad de que se pro- duzca un incendio forestal de- pende de varios factores, to- dos ellos interrelacionados entre sí y que inciden directamente: la meteoro- logía, que facilita una mayor disposición del combustible a arder y determina la fase de ignición y la de propagación del incendio; la frecuencia de aparición de causas de ignición; la puesta en mar- cha de medidas preventivas; y la capaci- dad de extinción del material y equipo humano. Ante lo que pueda ser un año espe- cialmente difícil, los expertos en el área de incendios forestales de TECNIFUE- GO-AESPI alertan de que la seguridad y defensa de nuestros bosques ante un incendio solo es posible si se ha reali- zado una planificación y se han tomado las medidas de prevención y protección adecuadas. Además, es preocupante la falta de le- gislación en la interfaz urbano-forestal, en urbanizaciones cercanas a bosques, tanto en la protección activa (hidrantes, BIE, extintores, detección…) como en la protección pasiva de los edificios: reac- ción de los materiales (que no ardan o tarden en arder) y su resistencia, que no colapse y que pueda evacuarse. En el apartado de tecnología para ha- cer frente a los incendios, hay avances. La I+D de la industria española en la ma- teria contribuye con sus investigaciones y desarrollos a que las administraciones públicas y los ciudadanos dispongan de las medidas adecuadas para la conserva- ción y protección de sus urbanizaciones, viviendas y, por supuesto, los bosques y sus ecosistemas. Algunas de las tecnolo- gías que se deben señalar son: Redes de hidrantes La mayor necesidad de los servicios de extinción en un incendio forestal es la disponibilidad de agua en la zona del incendio para que puedan recargar sus equipos. Por ello, se recomienda la ins- Tecnología para la defensa contra incendios forestales Comité de Defensa contra Incendios Forestales de TECNIFUEGO-AESPI La I+D de la industria española en la materia contribuye con sus desarrollos a que las administraciones y los ciudadanos dispongan de las medidas para la protección de sus urbanizaciones
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz