Seguritecnia 444

84 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2017 Seguridad y Protección contra Incendios c. La ventilación consistirá en aperturas bien abiertas de forma permanente o bien normalmente cerradas y prepa- radas para abrir de forma automática cuando el sistema se active. d. Cuando el sistema de ventilación for- zada interfiera con la formación de espuma, deberá desconectarse o ce- rrarse. Así, en la Norma EN 13565-2 se in- dica que los sistemas de espuma de alta expansión desplazarán el aire del interior del recinto. Se han de tomar las medidas necesarias para disponer de un sistema de ventilación por en- cima del volumen de inundación de forma que se permite alcanzar ese vo- lumen. En la Norma R12 se requiere la crea- ción de depósitos de humos, la instala- ción de exutorios para evitar los daños por humo y la aparición de sobrepresio- nes como consecuencia de la entrada de aire a los generadores. Tampoco conviene olvidar que, en caso de que se pretenda entrar en la zona, es recomendable disponer de un equipo de respiración autónomo y un mecanismo de guía tipo “hilo de Ariadna”. No han de olvidarse tampoco las consideraciones medioambientales en cuanto a recogida de efluentes y poste- rior destrucción. a las cuales vamos a hacer referen- cia permiten el uso de aire del inte- rior para la protección de este tipo de riesgos, previo ensayo pero con dife- rentes condicionantes. 7. Otros factores. Además de lo ex- puesto, hay otros factores que pue- den afectar a las prestaciones del sis- tema y que han de ser tenidos en cuenta. El primero a considerar está relacionado con la gestión de los ga- ses calientes. Por ejemplo, en NFPA 11 se indica que, cuando se usa aire del exterior: a. Se deberá instalar ventilación supe- rior para evacuar el aire que es des- plazado por la espuma. b. La velocidad del aire no excederá de 305 metros por minuto. cantidad mayor para compensar esta rotura. En la mayoría de los casos, el efecto de incrementar el tiempo de inundación compensa con creces la necesidad de generar más espuma. 4. Volumen de inundación. Es el volu- men a considerar como inundable, que en general es mayor que el vo- lumen correspondiente a la mayor al- tura de almacenaje de la zona a pro- teger. Todas las normas tienen un co- eficiente de mayoración que veremos en cada caso particular. 5. Tiempo de inundación. Una vez de- terminados los aspectos anteriores, todas las normas tienen una tabla que permite calcular el tiempo de inundación. 6. Uso de aire del interior. Es nece- sario decidir si el aire usado para la generación de la espuma va a provenir del exterior o del interior del edificio. Esta decisión tendrá efec- tos tanto sobre la parte de construcción del edi- ficio (necesidad o no de crear aperturas en pare- des o techo), como al tipo de generador y concen- trado (coeficiente de ex- pansión), e incluso si se decide usar aire del exte- rior a la necesidad de, en climas muy fríos, calentar el aire y canalizarlo hasta los generadores. En este momento, las tres normas Situación incorrecta. Situación correcta.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz