Seguritecnia 444
86 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2017 Seguridad y Protección contra Incendios En donde: R = tasa de descarga en metros cúbi- cos por minuto V = volumen a inundar cuya defini- ción es diferente en función de la exis- tencia o no de rociadores En ambos casos, para calcular el volu- men hay que determinar en primer lu- gar la altura de inundación, que es: - Fuegos de Clase A: es un diez por ciento más de la altura máxima que alcanza el producto a proteger. En ningún caso, este incremento será manor de 60 centímetros. - Para líquidos inflamables y combus- tibles: la profundidad a considerar ha de ser al menos la obtenida en ensayos que deben realizarse en las mismas condiciones que se espe- ran en caso de incendio en el área a proteger. Una vez determinada la altura de inundación, se puede calcular el volu- men a inundar, cuyo valor depende de que exista una instalación de rociadores o no y del tipo de construcción. Si existen rociadores, el volumen a inundar se define como el producto de multiplicar la altura de inundación por la superficie del área protegida. En el caso de que no existan rociadores y la contrucción sea combustible, se incluirá el volumen total de la nave añadiendo los espacios ocultos. T= tiempo de inundación. El tiempo recomendado para alcanzar el volu- men de inundación depende del tipo de riesgo, de la resistencia al fuego del edi- ficio y de la existencia o no de rociado- res. Estos valores están incluidos en la ta- bla resumen de tiempos que se adjunta. Como se puede apreciar, hay dos fac- tores que nos permiten aumentar el No es una norma de diseño ni de aprobación de concentrados, y a dife- rencia de los criterios de ensayo de la Norma T12, no se incluyen los posibles efectos de los líquidos polares en el funcionamiento de la espuma. La última norma en publicarse ha sido la Norma Europea EN 13565-2 Sis- temas de Extinción de Incendios. Siste- mas de Espuma. Parte 2: Diseño, Cons- trucción y Mantenimiento (2009). La versión española de ésta norma fue editada por AENOR en 2010. Con independencia de las normas relacionadas específicamente con el diseño de los sistemas de espuma de alta expansión, podemos encontrar cri- terios de aplicación de este tipo de sis- temas a riesgos de almacenamiento en normas tales como NFPA 13, Stan- dard for the Installation of Sprinkler Sys- tems , NFPA 30 , Flammable and Combus- tible Liquids Code y NFPA 30B, Code for the Manufacture and Storage of Aeros ol Products . A continuación vamos a exponer de forma sucinta como define y selecciona cada una de estas tres normas los pará- metros de diseño que se han descrito anteriormente. Opciones de diseño Seguidamente veremos las opciones de diseño que nos ofrecen las normas pre- viamente mencionadas y las diferencias existentes entre ellas. -NFPA 11: Para la aplicación de inundación total, NFPA 11 incluye la siguiente fórmula: R = + R s x C N x C L V T Hay otro aspecto que generalmente se olvida a la hora de hacer la distribu- ción de los generadores de espuma, la necesidad de que el llenado se pro- duzca de manera uniforme. En los al- macenes, la existencia de una alternan- cia de pasillos y estantes hace que, si los generadores se colocan en las paredes con su eje perpendicular a los pasillos, hasta que uno de ellos no se llene, no va a pasar la espuma al pasillo siguiente y el llenado no será uniforme. Es nece- sario colocar los generadores con su eje alineado con el eje del pasillo y descar- gando dentro de cada uno de ellos. Normas de diseño En nuestro entorno existen al menos tres normas diferentes para el diseño de sistemas de espuma de alta expansión, en las que, aun habiendo puntos comu- nes, los resultados pueden ser bastante diferentes. La norma más conocida, ya que es la que se ha venido usando desde hace más tiempo, es la Norma NFPA 11 Stan- dard for Low, Medium, and High Expan- sion Foam , (edición 2016). La siguiente norma en aparecer fue la APSAD R12 Extinction automatique à mousse à haut foisonnement (Edición 2014), la cual se complementa con la Regla Técnica CNPP T12, que incluye las especificaciones y métodos de en- sayo del conjunto generador/concen- trado. Este ensayo es indispensable, ya que cualquiera de las normas requiere que se lleven a cabo ensayos del con- junto generador/concentrado con di- versos tipos de combustibles. Sin embargo, existe otro procedi- miento para la evaluación del funcio- namiento del conjunto generador/con- centrado, auspiciado por la Organiza- ción Marítima Internacional (IMO). Este documento, MSC.1/Circ.1384, in- cluye procedimientos de ensayo para la protección de salas de máquinas y otros ambientes semejantes en el inte- rior de navíos. El ensayo, que se hace con combusti- bles tipo fueloil o gasoil, incluye el uso tanto de aire del interior como del ex- terior. Está demostrado que el uso de espumas de alta expansión junto con rociadores proporciona un mejor control y extinción
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz