Seguritecnia 444
88 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2017 Seguridad y Protección contra Incendios Esta destrucción es relativamente impor- tante y se prolonga mas allá de la extin- ción del incendio. No se produce cuando se utiliza un concentrado antialcohol y se produce una capa de polímero en can- tidad suficiente para aislar la espuma del líquido y/o sus vapores. Por ello, el cau- dal unitario de espuma calculado a partir de los tiempos de inundación de la tabla ha de mayorarse para la extinción de lí- quidos inflamables, particularmente en el caso de líquidos polares o en el caso de que exista la posibilidad de que se cree un gran derrame inflamado. Para com- pensar la destrucción de espuma, hay que añadir al caudal D calculado con la forma general, un caudal D’ (en metros cúbicos por minuto): D’ = [(Td x Sf) + Ds] x Kt x Kf En donde D’ = caudal adicional de espuma (me- tros cúbicos por minuto) Td = tasa de destrucción de espuma por el líquido inflamable implicado. Este valor se obtiene durante el proceso de ensayo del conjunto generador/espumó- geno (metro por minuto). Sf = superfice estimada del derrame del líquido inflamable en llamas (metros cuadrados) Ds = caudal unitario de espuma des- truido por la descarga de los rociadores (metros cúbicos por minuto) Kt = factor de compensación por aplastamiento de la espuma Kf = factor de compensación por fugas de espuma La fórmula global para calcular el cau- dal, para el caso de líquidos inflamables, se escribe: res. Si se desea que este retardo sea mayor de 30 segundos, los tiempos de descarga de la tabla se han de reducir en la misma proporción. La fórmula utilizada para el cálculo del caudal de espuma necesario es la misma que la utilizada por NFPA 11. D = (V/t + Ds) x Kt x Kf En donde: Kt = C N = 1,15 Kf = C L= 1,2 para edificios con abertu- ras normalmente cerradas Caso particular. Líquidos inflamables: Como ya hemos comentado, la espuma de alta expansión se aplica tambien a in- cendios que involucren líquidos inflama- bles polares y no polares. Aunque a di- ferencia de NFPA 11, que hace referen- cia a lo específico de la protección y a la posible necesidad de modificar los da- tos de diseño pero sin aclarar más, AP- SAD R12 incluye un criterio basado en los resultados de los ensayos realizados siguiendo su protocolo de ensayo T12. En este tipo de incendios, la espuma su- fre una destrucción parcial, cuya impor- tancia depende de la naturaleza del pro- ducto incendiado y de las propiedades del espumógeno. Con los líquidos no miscibles con agua, la destrucción de la espuma, esenciamente imputable a la temperatura elevada de las llamas, es re- lativamente moderada y se reduce con- siderablemente a medida que se va ex- tinguiendo el incendio. En el caso de líquidos miscibles con el agua, la des- trucción se produce, además, por con- tacto con el líquido y por la disolución del agua que forma parte de las burbujas. Para asegurar el control o la extin- ción, el volumen de inundación se ha de mantener durante al menos 60 mi- nutos para edificios sin rociadores y 30 minutos para áreas con rociadores. El mantenimiento del volumen de inundación durante este tiempo se puede realizar por la descarga continua o intermitente de todos o alguno de los generadoes instalados. -APSAD R12: Esta norma incluye dos criterios de cál- culo, uno general para fuegos con ma- teriales del Grupo A y otro específico para incendios de líquidos inflamables o combustibles. Para no repetir conceptos, solo hare- mos referencia aquí a aquellos paráme- tros o valores que sean diferentes de los requeridos por NFPA 11. Caso general: La altura de inundación será 1,1 veces la altura del riesgo a proteger más elevado, pero nunca menos de 0,8 metros. Para alturas de almacenamiento de produc- tos Grupo A superiores a 4,6 metros se deberá hacer un ensayo para comprobar que los datos de cálculo son correctos. El volumen de inundación (V en me- tros cúbicos) es igual a la superficie a proteger multiplicado por la altura de almacenamiento. De este volumen se puede deducir el volumen ocupado por elementos fijos no combustibles. Los tiempos máximos de inundación se incluyen en la tabla adjunta. Al igual que en NFPA 11, estos tiempos inclu- yen un retardo de 30 segundos entre la confirmación de alarma y la descarga efectiva de espuma por los generado-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz