seguritecnia 448
64 SEGURITECNIA Diciembre 2017 Inteligencia y Seguridad situarla en su contexto apropiado, en complementarla con fuentes humanas, en aportar una visión crítica y en ser in- conformistas con los primeros resulta- dos. Finalmente, también sabemos sin- tetizar la información y presentarla de manera adecuada”, explicó. A continuación, el ponente descri- bió los pasos que siguen los periodistas para recabar información, como la bús- queda en medios nacionales y regio- nales, la consulta de fuentes jurídicas y empresariales, la lectura de libros y es- tudios etnográficos, así como la conver- sación con distintas fuentes humanas. Y a todo esto le sigue “la capacidad para presentar el trabajo que se ha hecho”, aseguró. “Hay que convencer al destina- tario de que el trabajo que uno ha rea- lizado es objetivo, veraz y que sus con- clusiones son lógicas”. La profesora de Relaciones Interna- cionales de la Universidad Europea de Madrid Julia Pulido intervino después para hablar de inteligencia en el con- texto internacional, partiendo de la base de la dificultad actual para cata- logar las amenazas existentes y el or- den internacional. “Ya no existe una lí- nea definida entre seguridad interna y externa en un Estado. Se están produ- ciendo dos fenómenos: la securización de la defensa y militarización de la se- guridad”, opinó la ponente. En relación con la securización de la defensa, explicó que este concepto engloba “elementos propios de la se- guridad que se trasladan a escenarios militares como la insurgencia, los gru- pos organizados o el control territo- rial”; mientras la militarización de la se- guridad se refiere a “actuaciones milita- res en espacios subgobernados como, por ejemplo, las favelas”. Por supuesto, “todo este contexto obliga a modificar los objetivos, procedimientos y estruc- turas de los sistemas de inteligencia, así como el perfil requerido del analista”, señaló Pulido. Para finalizar este panel, le llegó el turno a Jorge Jiménez , psicólogo y es- pecialista en análisis de conducta, quien precisamente confirmó que su especia- lidad “se puede enfocar como un ele- mento de información más del que ex- traer conocimiento para generar inte- ligencia”. De hecho, el objetivo de este tipo de estudios es “llegar a conocer a la C on el nombre “El analista: pieza clave”, se desarrolló el primer panel del evento, el cual contó con la participación de cua- tro ponentes y con Laura Borredá , res- ponsable de Comunicación de la Fun- dación Borredá, como moderadora. El primero en intervenir fue José Manuel Díaz-Caneja , profesor de Metodología de Análisis en diferentes instituciones, quien se refirió durante su intervención a la relación entre los analistas y sus je- fes. Y es que cuanto más abajo estén es- tos en la estructura de la organización, menos capacidad de influencia tendrán en sus superiores. “La principal misión de un analista es proporcionar conoci- miento al jefe, el cual ha de ser preciso, oportuno, relevante, predictivo y antici- pativo; es decir, servir para que su supe- rior pueda tomar una decisión de cali- dad”, manifestó este experto. En este sentido, es papel del analista reducir las probabilidades de que su jefe se pueda confundir a la hora de de- cidir. Por este motivo, “es clave la for- mación que tengan estos profesionales para que puedan reunir las cualidades y las técnicas que les ayuden a pensar de forma crítica e imaginativa”, comentó Díaz-Caneja. No en vano, tal y como concluyó el directivo, “la inteligencia no es un fin en sí misma, sino que está orientada a las necesidades de infor- mación del jefe”. Posteriormente, tomó la palabra Ma- nuel Bernandino González , periodista y analista de inteligencia empresarial, que se ocupó de explicar a los asis- tentes las habilidades que ha de te- ner un periodista y sus similitudes con el análisis de inteligencia. “Los perio- distas tenemos capacidad y experien- cia en la búsqueda de información, en PANELES: “EL ANALISTA, PIEZA CLAVE” Y “HERRAMIENTAS DE OBTENCIÓN Y ANÁLISIS ” El papel del analista y sus herramientas de trabajo Una parte crucial de cualquier proceso relacionado con la inteligencia aplicada a la seguridad es el factor humano. En concreto, el trabajo de los analistas resulta fundamental para su éxito; e igualmente necesarias son las herra- mientas con las que obtienen y procesan la información. De ambos aspectos trataron los dos primeros paneles de la jornada de Seguridad e Inteligencia. Jorge Jiménez y José Manuel Díaz-Caneja.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=