seguritecnia 448

SEGURITECNIA Diciembre 2017 65 Inteligencia y Seguridad persona con detenimiento, qué le gusta y qué no… Todo ello permite predecir la conducta, cómo va a actuar en el futuro y cómo va a tomar una decisión”. Esto, a juicio del ponente, lleva a un elemento importante, que es la modificación de la conducta; es decir, “cómo persuadir a un sujeto para saber cómo es”. Finalmente, para analizar la conducta se puede recurrir a la “perfilación directa”, como son las entrevistas o los análisis de vídeos que requieren “la necesaria par- ticipación activa y voluntaria del sujeto”. Sin embargo, cuando este se niega a co- laborar, los analistas de conducta recu- rren a la “perfilación indirecta” que se basa en la idea de que “nadie puede de- jar de comportarse tal y como es”. Fuentes de análisis El siguiente panel trató sobre las herra- mientas de obtención de datos y los análisis. El primer ponente en intervenir fue Vicente Furió , gerente de Monito- rización e Inteligencia de la división de Seguridad de everis. El directivo aclaró a los asistentes que su empresa puede ayudar a las organizaciones en la fase de obtención y procesado de datos, no así en la de la interpretación de la infor- mación, pues “esa labor le corresponde al analista”. “Nuestra especialización son las fuentes físicas y lógicas para extraer metadatos, los cuales después servirán a los analistas para extraer las conclusio- nes”, comentó, y añadió: “Somos fuertes en las técnicas de adquisición, obten- ción, normalización y procesado”. Por ejemplo, las tecnologías de eve- ris son capaces procesar, en el ámbito de las fuentes físicas, redes de seguri- dad como CCTV, vigilancia urbana, sen- sores, sistemas en juzgados, redes de comunicación… Asimismo, en el espa- cio lógico, se ocupan de fuentes abier- tas como la web, las redes sociales, los foros y otras zonas más oscuras como la Dark Web. Para terminar, Furió enumeró varios casos de éxito que ha llevado a cabo su división para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y para distintas infraestructu- ras críticas, en los que analizan audios e imágenes de distintos dispositivos, pro- cesan los datos, establecen patrones, los cotejan y extraen los metadatos que ponen a disposición de los analistas para que formulen sus hipótesis. A continuación, Santiago Cuadro , miembro del consejo asesor en el de- sarrollo del área de Ciberinteligencia de S21sec, se ocupó de los factores que in- fluyen en las decisiones estratégicas de las compañías y conviene tener en cuenta desde el punto de vista de la in- teligencia. Así, este comisario principal honorario de la Policía Nacional repasó desde el uso de las tecnologías de la in- formación y la comunicación (TIC) en conflictos geopolíticos –con un mar- cado impacto económico en el ám- bito empresarial– hasta la utilización de las redes sociales, a las que calificó de “aliado natural” de “determinados colec- tivos que desarrollan estrategias dirigi- das a socavar derechos y valores”. Tal como indicó Cuadro, vivimos en un contexto caracterizado por un sin- fín de amenazas deliberadas provoca- das por el hacktivismo , las compañías rivales, los grupos criminales o terro- ristas, los servicios de inteligencia, etc. Todas ellas condicionan en mundo em- presarial, por lo que es esencial conocer tanto los elementos que pueden ejer- cer influencia en la empresa (activos, re- cursos, procesos, etc.) como los factores del entorno general (económicos, le- gales, políticos, etc.) a través de análisis metódicos con una visión global. Y todo ello, lógicamente, mediante he- rramientas de obtención y análisis. “Pero estará en un error quien piense que las mismas lo harán todo por nosotros. Si hay una conclusión que he extraído en mi dilatada trayectoria profesional en los ámbitos público y privado es que, en materia de inteligencia, nuestra cabeza es la mejor herramienta”, finalizó. S Julia Pulido y Manuel Bernandino González. Vicente Furió. (Everis). Santiago Cuadro. (S21 sec).

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=