seguritecnia 448

68 SEGURITECNIA Diciembre 2017 Inteligencia y Seguridad nes, es uno de los aspectos más desta- cables del departamento de Seguridad”. Además, en relación a este último, su- brayó que es fundamental que sus in- tegrantes cuenten con las fuentes más fiables posibles. Pero aunque se llegue a materializar tan ambicioso objetivo, animó a contrastar siempre la informa- ción que se recibe con el fin de no lle- var a engaño a la compañía. Inteligencia compartida Por su parte, José Carlos Moreno , di- rector de Inteligencia y Análisis del Banco Santander, se refirió al concepto de “humildad estratégica” para contex- tualizar los orígenes de los servicios de inteligencia en la entidad financiera, unos inicios en los que se tuvo muy claro “el valor de la información”. Respecto al uso de la inteligencia en su organización, Moreno declaró que es muy útil antes de llevar a cabo una ac- ción que pueda suponer un riesgo re- putacional u organizacional a la compa- ñía. En lo referente al modelo que les ha inspirado, admitió que se sienten influi- dos por lo realizado en Estados Unidos. En ese sentido, puso especial énfasis en destacar que “es esencial compartir la información y que esta llegue a los ór- ganos que deben tomar las decisiones. Pero el concepto ha de ser ese, el de in- teligencia compartida o sociabilizada”. Y, al hilo del comentario de Joaquín Collado sobre las fuentes, indicó que el número de las mismas se ha multipli- cado exponencialmente. “Hoy en día, la dificultad no es obtener la información, sino detectar su veracidad. Ese es el va- lor determinante”, enfatizó. Intercambio de información En cuanto a Luis Pina , director del Con- sorcio Español Alta Velocidad Meca Me- dina, narró su experiencia en Arabia Saudí, país al que calificó de “compli- cado, difícil y opaco” y en el que una se- rie de empresas españolas está constru- yendo la línea de alta velocidad de 450 kilómetros que unirá las ciudades san- tas de La Meca y Medina en menos de tres horas. En dicho escenario, “los informes, los análisis de inteligencia y las alertas son básicos”, aseguró, para, a continuación, esclarecer que sobre el terreno se ha creado un grupo de trabajo en el que S i algo quedó patente en la Jor- nada de Seguridad e Inteligen- cia es que esta última es uti- lizada por las grandes corporaciones empresariales. Pero, ¿de qué manera? ¿Hasta dónde llegan los departamen- tos de Seguridad Corporativa en dicha materia? ¿Se sirven de recursos propios o externos? Elena Maestre , socia de EY y responsable de Risk Advisory Servi- ces, planteó dichas cuestiones a los pro- fesionales que participaron en el panel “La inteligencia al servicio de la seguri- dad corporativa”. En el caso de Joaquín Collado , direc- tor de Seguridad de Acciona Infraestruc- turas, reconoció que en la empresa espa- ñola, con presencia en más de 40 países, hacen uso de los servicios de inteligen- cia, “fundamentalmente con nuestros propios recursos, aunque en ocasiones nos servimos de fuentes externas”. Sobre las responsabilidades del área que dirige, Collado manifestó que, sin duda, “la protección de bienes, instala- ciones y personas es sumamente impor- tante, pero aportar inteligencia, especial- mente a la alta dirección con el objetivo de que pueda tomar las mejores decisio- PANEL: “LA INTELIGENCIA AL SERVICIO DE LA SEGURIDAD CORPORATIVA” La inteligencia como pilar de la seguridad corporativa Bajo el título de “La inteligencia al servicio de la seguridad corporativa” se llevó a cabo un panel en el que responsa- bles de Seguridad de reconocidas organizaciones abordaron públicamente sus experiencias sobre el uso de la inteli- gencia tanto en España como en los proyectos que se llevan a cabo fuera de nuestras fronteras. Joaquín Collado. (Acciona). José Carlos Moreno. (Banco Santander). Elena Maestre. (EY).

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=