seguritecnia 448
84 SEGURITECNIA Diciembre 2017 Inteligencia y Seguridad servicios también han tenido –hemos tenido– que ‘aprender’ a explicar, de- finir y caracterizar lo que en esencia es una profesión de carácter multi/inter- disciplinar. Se da aquí el caso de que tanto proveedores como clientes han tenido que subirse a un tren en mar- cha, el del aprovechamiento de la in- formación como elemento indispensa- ble para el robustecimiento de las po- líticas corporativas de seguridad y la aceptación definitiva del paradigma de la seguridad integral. Mitos y lugares comunes Lo que sigue es una serie de ejemplos de estereotipos comúnmente asigna- dos al mundo de la inteligencia; gene- ralidades inciertas –especialmente en el caso de las empresas que proveen inteligencia desde el sector privado– que impiden mediante su propia exis- tencia la asunción de un estatus de normalidad para esta actividad. Se pre- sentan tres, relacionados con la natu- raleza de la inteligencia y los servicios prestados, con el trabajo de los analis- tas y con la organización de las unida- des de inteligencia empresariales. La inteligencia como espionaje: partiendo de la base de que la inte- ligencia como actividad sí puede ser espionaje, en realidad la mayoría de las veces consiste en la obtención de datos y su análisis para transformarla en conocimiento. Es decir, no se im- plementan procedimientos encubier- tos de extracción de información, sino que se lleva a cabo un trabajo estruc- turado de revisión y consulta de fuen- tes –sobre todo abiertas– para poder así cumplir con un requisito de cono- cimiento dado. Las tareas habituales de inteligencia son la supervisión del estado de de- terminadas situaciones –políticas, so- ciales, económicas–, la elaboración de análisis sobre objetos determinados –personas, empresas, tecnología, etc. – y la elaboración de documentos que C omencemos por establecer una definición –hay varias– del concepto de inteligencia que se utilizará en este artículo. Inteli- gencia de fuentes abiertas (OSINT) es el producto, proceso o actividad re- lacionado con la inteligencia (cono- cimiento) generada a partir de infor- mación accesible públicamente, que es recogida, analizada y difundida de forma apropiada a los usuarios adecua- dos, para que estos puedan tomar de- cisiones rebajando la incertidumbre asociada las mismas. La práctica de la inteligencia en nuestro país requiere todavía de la rea- lización de ciertos esfuerzos de desmi- tificación de lo que supone en cuanto a medios, acciones y objetivos. Esto ocurre, en parte, porque la inteligen- cia aplicada desde el ámbito civil-pri- vado es un desarrollo relativamente re- ciente en España, lo que ha provocado el arrastre de estereotipos proceden- tes, en muchos casos, de la cultura po- pular. Este problema no es exclusivo de España, pero nos afecta en un con- texto global en el que países de nues- tro entorno –Francia, Reino Unido, Ale- mania– han avanzado mucho en la es- tructuración de sus comunidades de inteligencia. Además, este hecho ha sido asu- mido durante mucho tiempo por los propios profesionales del ámbito de la inteligencia (procedentes, sobre todo hace un par de décadas, de los servi- cios de inteligencia del Estado –CESID- CNI, ejército, fuerzas policiales–), quie- nes han tenido que pasar por una fase de conversión al mundo civil, con todo lo que ello implica. Por último, las empresas que han na- cido al calor de la demanda de estos Carlos Blanco Torres / Jefe de la Unidad de Inteligencia de Eulen Seguridad Inteligencia: desmontando mitos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=