seguritecnia 449

evento SEGURITECNIA III Jornada de Seguridad en el Transporte Terrestre SEGURITECNIA Enero 2018 63 evento III Jornada de Seguridad en el Transporte Terrestre SEGURI ECNIA Evento SEGURITECNIA mismos niveles los cometidos en áreas de descanso y otras zonas de aparca- miento”, especificó el teniente coronel. Brigada histórica José Luis Peromingo , inspector de la Bri- gada Móvil-Policía en el Transporte, ex- plicó los cometidos de dicha unidad, perteneciente al Cuerpo Nacional de Po- licía y cuya andadura se inició en 1924 como Policía del Ferrocarril. Con dos ob- jetivos principales –uno preventivo para evitar delitos, localizar terroristas o crimi- nales y transmitir seguridad y otro reac- tivo consistente en la identificación, lo- calización y detención de autores de delitos o sospechosos–, la Brigada Móvil- Policía en el Transporte tiene numerosas funciones, desde la realización de con- troles selectivos de viajeros e inspeccio- nes en ruta hasta la prestación de auxilio en caso de catástrofes o accidentes. Por lo que respecta a la operatividad de la unidad, el inspector manifestó que “además de los servicios ordinarios lle- vados a cabo en las rutas terrestres (cer- canías, larga distancia, metro, estaciones de autobuses, etc.) y marítimas (entre la península y Baleares y las ciudades de Ceuta y Melilla), la Brigada Móvil realiza servicios especiales durante el verano y en grandes eventos”. Y junto a dichas actuaciones, concretó el ponente, “también se ha creado un grupo específico, dependiente de la Uni- dad Central de la Policía en el Transporte, para combatir los grafitis a través de la vi- gilancia, la detención de autores, la in- cautación de material, etc. Este grupo colabora estrechamente con los depar- tamentos de Seguridad de Renfe y Adif”. panel “Sistema público de protección al transporte”, no sin antes advertir que si en algo coincidían los ponentes hasta ese momento era en la importancia de la colaboración con las administraciones públicas y las FCS. En representación de la Guardia Civil, el teniente coronel Miguel Ángel Do- mínguez Barranco , destinado en el Es- tado Mayor del Mando de Operaciones Territoriales de la Benemérita, abrió el pa- nel mencionando que la vinculación de la misma con el transporte terrestre está reflejada en la Ley Orgánica Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Y, más allá de las competencias incluidas en dicha norma, puso en valor el programa Coopera de la Guardia Civil. Sobre qué aporta la Benemérita a las empresas de seguridad privada adheri- das a dicho programa, Domínguez men- cionó la comunicación inmediata de cir- cunstancias que puedan afectar a la se- guridad del personal o a la operatividad de sus servicios, la facilitación de datos de interés policial o la comunicación de informes generales o específicos. Respecto a estos últimos, puso como ejemplo uno elaborado por la Unidad Técnica de Policía Judicial sobre el robo de mercancías en el transporte por ca- rretera durante 2016, entre cuyas conclu- siones cabe destacar que dicha moda- lidad está aumentando, si bien sus por- centajes aún no son alarmantes. Por el contrario (como ya había puesto de ma- nifiesto el director de Seguridad de TNT,) “sí se han incrementado los robos de pa- quetería transportada en furgonetas, tanto en casco urbano como en polígo- nos industriales, y se mantienen en los más clara y legible. Una transformación en la que la limpieza ha tenido mucho que ver. “De nada serviría disponer de las cámaras modernas, una plataforma de vídeo maravillosa o soluciones de reco- nocimiento facial si nuestras instalacio- nes fuesen un absoluto caos. El orden y la limpieza son fundamentales para la se- guridad”, reparó este profesional. Ciudad bajo tierra El broche al panel lo puso Domingo Gó- mez Alonso , responsable del Área de Seguridad de Metro de Madrid. Aunque también tomó parte en la mesa dedi- cada al transporte suburbano, este pro- fesional dedicó su primera intervención a realizar una presentación a la que bau- tizó como “una ciudad bajo tierra en la que el cliente tiene que sentirse seguro”. Como algunos de los ponentes que le precedieron, Gómez Alonso hizo alu- sión a las medidas de seguridad utili- zadas –en el caso de Metro de Madrid, junto a los vigilantes de distintas empre- sas de seguridad, más de 8.500 cámaras, cerca de 4.000 lectores de control de ac- cesos y en torno a 12.200 detectores de intrusión– y la excelente sintonía exis- tente entre el departamento que dirige y las FCS, especialmente con la Brigada Móvil-Policía en el Transporte de la Poli- cía Nacional. “Tanto es así”, comentó, “que en nues- tro Puesto Central de Seguridad hay per- manentemente un funcionario de dicha unidad en horario de servicio y atención al cliente. Él es el encargado de tomar las decisiones y movilizar los recursos que sean necesarios en caso de incidente, posibilitando de esta forma una capaci- dad de reacción milimétrica”. Para finalizar, Gómez Alonso también destacó la colaboración de Metro de Madrid en materia de investigaciones policiales y judiciales a través de las imá- genes recogidas por sus cámaras y des- veló que las sanitarias (30 por ciento) son las incidencias más comunes en la red. Sistema público Tras una pausa para tomar un café e intercambiar impresiones de forma dis- tendida, Ana Borredá pasó a moderar el Ignacio Alcázar (Ministerio de Fomento), José L. Morcillo (Policía Municipal de Madrid), Miguel A. Domínguez (Guardia Civil).

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=