seguritecnia 449

66 SEGURITECNIA Enero 2018 evento III Jornada de Seguridad en el Transporte Terrestre SEGURITECNIA Evento SEGURITECNIA “Tal es la importancia del transporte que ha sido considerado un sector es- tratégico. En lo referente al sistema de protección de infraestructuras críticas (PIC), hemos tenido que dividirlo en los subsectores aéreo, marítimo, ferroviario y por carretera, al que no tardará en su- marse el del transporte urbano”, avanzó. “A día de hoy”, prosiguió, “tanto el subsector del transporte ferroviario como el del transporte por carretera ya tienen elaborados sus Planes Estratégi- cos Sectoriales y, por ende, se han iden- tificado los operadores críticos de am- bos. Estos, a su vez, han elaborado sus Planes de Seguridad del Operador y de Protección Específicos, a los que habrá que añadir los de Apoyo Operativo de- sarrollados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad”, expuso. Y sobre la relación del CNPIC con los operadores, Pérez Pajuelo ensalzó la co- laboración entre ambas partes a través de herramientas como la Mesa de Coor- dinación PIC o el CERT de Seguridad e Industria para la resolución de ciberin- cidentes, sin olvidar “el contacto directo para dar respuesta a cualquier duda”. La III Jornada de Seguridad en el Transporte Terrestre finalizó con luna mesa dedicada al transporte de metro, que puede leer a continuación. S es prever las medidas y estrategias de in- tervención necesarias para paliar las con- secuencias de un posible accidente, así como las destinadas a proteger a la pobla- ción, los bienes o el medio ambiente”. Ade- más, para la planificación que lleva a cabo la DGPCE puso en valor las bases de da- tos de las estadísticas producidas por acci- dentes –gracias a la información facilitada por las delegaciones del Gobierno, la Agru- pación de Tráfico de la Guardia Civil y la Di- rección General de Tráfico– y las fichas de intervención, “basadas en consejos que deben tener en cuenta los servicios que in- tervengan en un siniestro en función de la mercancía peligrosa que sea transportada”. Asimismo, Fraile Torrecilla ensalzó la la- bor del Centro Español de Respuesta ante Emergencias durante el Transporte de Mercancías Peligrosas, “cuyo objetivo es suministrar información, asistencia espe- cializada y apoyo con material a las auto- ridades que gestionan una emergencia”. Subsector estratégico La guinda al panel la puso J osé Luis Pé- rez Pajuelo , jefe de Planes y Seguridad del CNPIC, quien dejó patente que desde la Secretaría de Estado de Seguridad se le concede una gran importancia a una ac- tividad esencial para las relaciones socia- les, el crecimiento económico, etc. mente con la de Interior, nuestro princi- pal interlocutor en dicha materia”. Igualmente, “la unidad se encarga de dar directrices cuando existe un pro- blema transversal a varios sectores y ela- bora información en tiempo real, hace un seguimiento de las incidencias y rea- liza análisis y labores de apoyo en acci- dentes graves. Además, ha impulsado la creación de la Oficina de Asistencia a Víc- timas de Accidentes Aéreos y tiene un control de información clasificada dentro del Ministerio del Interior”, concluyó. Mercancías peligrosas Bajo el paraguas de este último, la Direc- ción General de Protección Civil y Emer- gencias (DGPCE) se encarga de realizar una planificación ante el riesgo de acci- dentes en los transportes de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril. De darla a conocer se ocupó Jaime Fraile Torrecilla , jefe del Servicio de Riesgo Quí- mico y Biológico del citado órgano, quien se refirió a “tres elementos básicos” para desempeñar dicho cometido: un sistema de información para el conocimiento del riesgo, otro de apoyo técnico a la gestión de emergencias y un Catálogo Nacional de Capacidades de Intervención. Centrándose en el primero, explicó que “contempla unos mapas de flujos cuyo fin Mari Carmen Sánchez, desarrolladora de negocios del sector Transporte de Commend. Mari Carmen Sánchez, desarrolladora de negocios del sector Transporte de Commend, habló de la interfonía de emergencia en el transporte. Según la ponente, estos sistemas facilitan información en vivo sobre el punto en el que se está produciendo un incidente, estableciendo una comunicación directa con los afectados. Sin embargo, “no vale con cualquier sistema de interfonía, ya que tiene que ser de alta calidad para que cumpla las funcionalidades que uno quiere”, afirmó Sánchez. En este sentido, la representante de Commend expuso una serie de características que deben tener dichos sistemas, entre las que destaca el tratamiento digital de la señal. “Una señal digitalizada es más fiable que una analógica porque tiene menos pérdidas e interferencias, así como es más fácil de manipular y de reconstruir”, explicó. Asimismo, destacó el concepto de full duplex, con el que se puede hablar en ambos sentidos del canal de forma simultánea, a diferencia del simplex (el operador elige cuándo hablar) y del semiduplex (establecerá la comunicación quién hable más alto). Igualmente, otra de las características mencionadas fue la cancelación de eco y la supresión del ruido de fondo, además de las facilidades enfocadas en las personas discapacitadas. Commend

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=