seguritecnia 451

40 SEGURITECNIA Marzo 2018 Foro Por Juanjo Sanz Arenas L a protección contra incendios (PCI) cobró una especial im- portancia durante SICUR 2018. Muestra de ello fue, además de la presi- dencia de la feria por parte de Antonio Tortosa, vicepresidente de Tecnifuego- AESPI, las distintas conferencias desarro- lladas sobre este sector a lo largo de los cuatro días de exhibición. Las jornadas, organizadas por APICI (Asociación de Profesionales de In- geniería de Protección Contra Incen- dios), Cepreven y la propia Tecnifuego- AESPI, tuvieron como principales ejes el nuevo Reglamento de Instalación de Protección Contra Incendios (RIPCI), la seguridad pasiva y activa y los incen- dios forestales. Pero el hecho más rele- vante fue que la mayoría de los ponen- tes insistieron en la necesidad de regu- lar y de profesionalizar la formación en esta materia. Así, en la primera sesión, profesio- nales de asociaciones, empresas ase- guradoras y administraciones públicas mostraron su visión sobre las respon- Por su parte, Francisco López, asesor legal de APICI, centró su intervención en las nuevas obligaciones reflejadas en el RIPCI. “El Reglamento establece nuevas responsabilidades respecto a la normativa anterior, correspondiente a 1993”, señaló el ponente. “Estas”, conti- nuó López, “se concretan en cuatro te- mas principales: productos, empresas instaladoras, compañías mantenedo- ras y medios humanos, preocupándole especialmente este último a dicha le- gislación”. Crítica Seguidamente intervino Andrés Pereira, secretario general de APICI, quien se mostró muy crítico con la protección contra incendios en España. “No hay una concienciación, ni una carrera es- pecífica sobre este tema, y la normativa es exclusivamente de mínimos. La for- mación en PCI tiene mucha demanda, por lo que debe tratarse en la Universi- dad como titulación oficial debido a su importancia”, denunció el profesional. Además, “la protección contra incen- dios no se adecúa a las circunstancias sabilidades legales del técnico com- petente, mantenedores e instaladores en el nuevo RIPCI. En este sentido, Ca- rolina Martín, subdirectora técnica del Área de Grandes Brokers de Mapfre, fue la encargada de tratar este tema desde el punto de vista de las com- pañías de seguros. Tras una introduc- ción del marco normativo, distinguió dos tipos de cobertura: la básica –que cubre accidentes de trabajo, respon- sabilidad de productos o trabajos aca- bados o servicios prestados– y la de responsabilidad civil profesional; todo ello, teniendo en cuenta que el RIPCI establece la obligación de tener un se- guro de responsabilidad civil de mí- nimo 800.000 euros. “Con él se cubre este tipo de responsabilidad por daños frente a terceros, sin estar incluidos los propios”, explicó la profesional. Para concluir, Martín dio unas pin- celadas sobre el mercado español en relación con los seguros en materia PCI: “Está muy maduro y tiene mucha oferta, por lo que no hay ningún pro- blema para tener las coberturas exigi- das por la Ley”, explicó. Protección contra incendios: el sector demanda una mejor formación La protección contra incendios (PCI) fue uno de los temas centrales del Foro SICUR. Organizadas por APICI, Cepreven y Tecnifuego-AESPI, las jornadas se centraron principalmente en el nuevo RIPCI, en la seguridad activa y pasiva y en los incendios forestales. En todas ellas, los profesionales de- mandaron una regulación y una profesionalización de la formación en esta materia.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1