seguritecnia 451

Foro SEGURITECNIA Marzo 2018 41 del momento. El RIPCI incluye leyes que ya están obsoletas, y la normativa actual ni siquiera persigue el riesgo desde el punto de vista de las vidas humanas”, prosiguió. “Muchas veces se cumple la legislación, pero no tene- mos el nivel de seguridad adecuado”, concluyó Pereira. En esta línea crítica también se mos- tró Juan Pardo, presidente de Lumaes y vocal en la junta de APICI, quien denun- ció que “en el mercado hay una mala praxis, ya que el producto es muy ba- rato, pero se hacen justificaciones men- tirosas con el objetivo de vender”. Seguridad activa La segunda jornada sobre PCI, organi- zada por Tecnifuego-AESPI y por Cepre- ven, tuvo también como eje principal el RIPCI, esta vez desde el punto de vista de sus innovaciones sectoriales y desde la seguridad activa. Francisco Herranz, director del área técnica de la primera asociación, fue el encargado de exponer las principales novedades del citado reglamento. En este sentido, destacó entre ellas los ae- rosoles condensados, los controles de humo y de temperatura, la inclusión de todos los sistemas de alta y baja expan- sión, todo el alumbrado de emergencia y las mantas ignífugas, entre otras. Asimismo, mencionó la presencia de todos los agentes implicados en PCI como “una de las grandes mejoras que ha experimentado el RIPCI”. Sin em- bargo, se mostró crítico también con esta normativa. “En nuestra opinión, a este reglamento le hace falta una ma- yor concreción de las normas UNE y de los controles por parte de la Admi- nistración, así como una necesidad de comprobar las instalaciones termina- das, explicar el papel que desempeñan los bomberos y el procedimiento para el diseño basado en prestaciones. Ade- más, se han olvidado de algunos agen- tes, como los químicos acuosos”, enu- meró el profesional. “Se trata de un documento bastante ambiguo que ha tenido que forzar su salida; incluso se han publicado dos guías, y la tercera lo hará previsible- mente a mediados de junio, para acla- rar algunos elementos”, complementó Manuel Martínez, director del Área Ac- tiva de Tecnifuego-AESPI. Pese a ello, este ponente afirmó que el RIPCI “es un documento vivo, ya que se va reno- vando y actualizando”, además de ser “muy necesario debido al intrusismo que existe en el sector. La PCI no era to- mada en serio, era contemplada como un gasto, no como una inversión”, con- cluyó Martínez. Por otro lado, cabe destacar la po- nencia de Miguel Vidueira, director téc- nico de Cepreven, quien destacó al- gunos manuales prácticos de su aso- ciación, concretamente los destinados para el diseño, instalación y manteni- miento de rociadores, abastecimientos y espuma de alta expansión, existiendo en este último una comisión técnica formada por representantes de distintas organizaciones para su correcta puesta en marcha. Finalmente, durante esta sesión se analizaron diversas normativas que afectan a determinadas instalaciones, como la UNE 23510, sobre cocinas, la UNE 23585, sobre control de humos y la UNE 23500, sobre abastecimiento de agua. Seguridad pasiva La seguridad pasiva en la PCI fue el tema central de la tercera jornada so- bre protección contra incendios en el Foro SICUR. Organizada también por Tecnifuego-AESPI y por Cepreven, los Durante las jornadas, Francisco Herranz, de Tecnifuego-AESPI, trató las no- vedades del RIPCI y sus guías técnicas de aplicación. El nuevo RIPCI fue el tema central de las jornadas sobre protección contra incendios celebradas en el marco del Foro SICUR

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1