Seguritecnia 463

SEGURITECNIA Abril 2019 45 Seguridad Portuaria que intervienen en la operación. Así pues, las empresas que envían sus productos en estos depósitos registran qué han cargado, en qué contenedores, en qué camiones, y notifican los códigos de los con- tenedores que envían, así como el tipo de contenido. En el otro ex- tremo, las empresas que reciben contenedores con productos reci- ben la notificación de cuáles van a recibir, en qué camiones, el con- tenido de cada uno, etc. En el me- dio, las terminales, sean marítimas o terrestres, saben qué contenedo- res van a recibir, ya sea por mar o por tierra, y tienen una orden de trabajo asociada a cada uno. Es decir, durante todo el ciclo de ori- gen a destino el contenedor debe es- tar identificado. Esto se debe a múl- tiples motivos, que van desde validar que está reportado en el software de gestión de la empresa que lo recibe y llega en el momento adecuado, hasta simplemente trazar horas y lugares de entrada, salida, puntos de paso, muelles de carga, etcétera, para evitar errores o pérdidas de los contenedores. ACCR El reconocimiento automático de con- tenedores o ACCR ( Automatic Container Code Recognition ) es la tecnología ca- paz de extraer el código de contene- dor a partir de una imagen, evitando así la digitalización manual de este código de 11 dígitos. Se trata de un dispositivo de reconocimiento óptico de carac- teres (OCR) especialmente diseñado y entrenado para leer la fuente y gramá- tica de este tipo de códigos. Muchos de esos algoritmos están basados en redes neuronales que permiten la flexi- bilidad suficiente para reconocer carac- teres no siempre perfectos. Asimismo, la naturaleza de dichos códigos y la ex- posición a todo tipo de condiciones climáticas, entre otras razones, los hace también difíciles de identificar. En ese sentido, nos podemos encontrar: Estado de conservación deficiente (muchos códigos están muy deterio- rados). Diferentes orientaciones del código (pueden estar horizontales o verticales). Diferentes distribuciones en líneas (ya sean horizontales o verticales, los có- digos de pueden dividir en una, dos, tres o hasta cuatro líneas). Esta variedad y baja calidad del estado de conservación del código se puede paliar utilizando cámaras con las que tra- tar de reconocer varias de las impresio- nes del código que tiene el contene- dor. Es muy común situar cámaras en los dos laterales del contenedor, en la parte superior y en la trasera. Con todas esas imágenes el algoritmo de ACCR trata de componer un código válido. A través de esta estrategia se consiguen tasas de re- conocimiento altísimas, lo que ha moti- vado que esta tecnología se esté implan- tando cada vez más tanto en terminales, como en empresas, centros logís- ticos, etc. La identificación del contene- dor se suele realizar en los accesos, muelles de carga en incluso en las grúas (cranes) que cargan y des- cargan contenedores de los bar- cos. Una vez reconocido el código de contenedor, éste es transferido al TOS ( Terminal Operating System ) o al software de gestión y logística de la empresa para determinar las acciones a tomar. El software ACCR actúa como lector de códigos de barras en una aplicación de ges- tión de almacén; se limita a iden- tificar sin entrar en la lógica de negocio. Lectura de matrículas La convivencia de la tecnología de re- conocimiento de matrículas y conte- nedores es habitual, ya que es muy co- mún que los contenedores lleguen o salgan de terminales o empresas en ca- miones haciendo muy útil verificar y trazar la dupla matrícula-contenedor/es. Para ello se aplica reconocimiento de matrículas a los camiones que los trans- portan, para procesar también el vehí- culo además del contenedor. La aplicación de estas tecnologías su- pone una gran mejora en la productivi- dad, evitando la intervención humana, y contribuyen a la total automatización del acceso a empresas y terminales, a la vez que permite la trazabilidad en todo el ci- clo de transporte del contenedor. S

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=