Seguritecnia 472
SEGURITECNIA Febrero 2020 195 Opinión ner efectos reglamentarios las ediciones de normas que ya han sido actualizadas por el organismo de normalización es- pañol. Así disminuirá, en la medida de lo posible, la convivencia entre versio- nes de la misma norma. Al no figurar la última versión en dicho anexo I del RIPCI, se generan conflictos en el sector, como ocurre por ejemplo con la UNE- EN 12845, UNE 23500, UNE 23033-1 o la UNE 23585 (esta última recién actuali- zada en la última modificación del CTE). En cualquier caso, y en base al gran trabajo y esfuerzo que está realizando la Administración, no faltará mucho para esta primera actualización del apéndice del anexo I del actual RIPCI. Mantenimiento Por otro lado, y siguiendo con la regla- mentación, además de la pasiva, otro talón de Aquiles del RIPCI es el manteni- miento en base al programa del anexo II en sus diferentes tablas. En este sen- tido, aunque aún queda mucho camino para estar al nivel de la NFPA 25 (inspec- ción, comprobación y mantenimiento de sistemas hidráulicos de PCI), es im- portante mencionar que ya se está tra- bajando en la actualización de la fami- lia de normas UNE 23580, actas para la revisión de las instalaciones y equipos de PCI. Para ellas se están utilizando como base las Actas de mantenimiento de Tecnifuego, las cuales, hasta el mo- mento, han tenido una gran acogida dentro del sector. Sin duda, un gran avance para el mantenimiento de todas las instalaciones de protección activa contra incendios. Durante estos últimos años, el sector está evolucionando de manera muy po- sitiva. Atrás queda aquella época de ob- solescencia normativa. Y aunque toda- vía queda mucho por hacer, en base a la gran actividad de las diferentes asocia- ciones con el apoyo de las empresas, así como de la Administración, se augura un futuro muy prometedor en línea con la mayoría de los profesionales que lo componen. Profesionales que siempre están concienciados con la protección contra incendios. S Instituto Nacional de las Cualificaciones (Incual) y con la colaboración de institu- ciones como Tecnifuego y Cepreven y de determinadas empresas del sector – entre otras Pefipresa–. Esta cualificación formará parte del Ca- tálogo Nacional de Cualificaciones Profe- sionales, correspondiente a la familia pro- fesional de instalación y mantenimiento. En cuanto al avance de esta nueva cualificación profesional, que comenzó el pasado año, ya está próxima a la fase de contraste externo (organismos y compañías del sector ratifican su con- tenido). En base a ello, ya se han desa- rrollado las unidades de competencia tanto de instalación como de mante- nimiento de los diferentes sistemas de protección activa contra incendios. Esta cualificación servirá de base para el desarrollo de títulos de formación profesional, certificados de profesiona- lidad y procedimientos de evaluación y acreditación de las competencias profe- sionales adquiridas a través de la expe- riencia laboral, lo que facilitará el acceso de personal formado al sector. Aquí resaltaría, en este sentido, la buena armonía y colaboración entre la Administración y todas las empresas participes. Un elemento clave del éxito de este proyecto tan significativo para la profesionalización. Revisión del RSCIEI Al hilo de las novedades en el sector, aunque más del lado de la reglamen- tación, cabe destacar que ya está en la fase última la revisión del RSCIEI. Gra- cias a ella, a su término, podremos con- tar con una reglamentación en el ám- bito nacional (RIPCI, CTE y RSCIEI) actua- lizada y en sintonía. Además, a partir de ese momento, se- ría positivo para el sector actualizar la relación de normas que figuran en el apéndice del anexo I del actual RIPCI. Concretamente, mediante las continuas publicaciones en el Boletín Oficial del Es- tado de las resoluciones correspondien- tes de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa. Esto posibilitará tener constancia de la fecha a partir de la cual dejarán de te- Carencia normativa Al contrario que ocurre con la protec- ción activa, en la protección pasiva existe una gran carencia normativa. Además de no estar regulada la figura del instalador y del mantenedor. Por esa razón, es importante destacar la labor de Cepreven. Con la incorporación de la nueva calificación voluntaria de em- presa de instalación de productos de protección pasiva, se da un gran paso hacia adelante en busca del aumento de la seguridad y de la confianza de este tipo de instalaciones. Por otra parte, es muy relevante el trabajo que se realiza desde Tecnifuego, tanto en Europa (a través de la Aso- ciación de la Protección Pasiva con- tra incendios, EAPFP), como en España (mediante los comités sectoriales de la propia asociación), así como en los sub- comités técnicos del CTN 23. En lo que se refiere a la formación de los profesionales y a su directa vincula- ción con la mejora de la profesionaliza- ción del sector, cabe destacar una no- vedad importantísima: el Ministerio de Educación y Formación Profesional está desarrollando las competencias que profesionales de nivel 2 de la PCI deben tener para ejercer en su ámbito profe- sional mediante la elaboración de una nueva cualificación profesional en siste- mas de protección activa contra incen- dios. Un proyecto realizado a través del
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1