Seguritecnia 478

SEGURITECNIA Septiembre 2020 25 Videovigilancia y control de accesos bitual de avería y por el desgaste su tiempo de vida es menor. Un equipo que se caliente poco puede incluso prescindir de ventiladores, que es uno de los elementos mecánicos más habituales. Un equipo que los ne- cesite dejará de funcionar al poco tiempo de que los ventiladores se es- tropeen. Los discos duros tradiciona- les también tienen elementos mecá- nicos internos, los cabezales de lec- tura/escritura. Si se puede evitar su uso utilizando memorias flash , espe- cialmente para el sistema operativo, o discos duros de estado sólido, si la aplicación lo permite por no requerir de grandes capacidades de almace- namiento, mejoraremos la fiabilidad. Otro elemento clave en la fiabilidad de los equipos es la fuente de alimen- tación, que es con frecuencia una de las primeras causas de avería, así que hay que escogerla bien. Una medida típica para aumentar la disponibilidad es la redundancia, por ejemplo, de la fuente de alimen- tación. Efectivamente, redundar un elemento no tan fiable incrementa la disponibilidad, pero tenemos que ser conscientes que pagamos un pre- cio en número de averías. Como es lógico, si hay el doble de módulos de alimentación el número de ave- rías puede doblarse, así que depen- diendo del caso puede ser preferible ¿Cómo puedo seleccionar los equi- pos para que me duren y tener pocas averías? La fiabilidad de los equipos depende de diversos factores. Al final, si se dis- pone del parámetro MTBF del equipo, cuanto mayor sea, mejor, o en el caso del AFR cuanto menor sea, más fiable. A veces no se dispone de estos valores. En esos casos, algunos de estos conse- jos pueden resultar de utilidad: Los sistemas embebidos suelen ser más fiables que los equipos basados en tecnología PC. Habitualmente, un sistema embebido ha sido diseñado para la función que realiza, se ca- lienta menos y tiene menos elemen- tos (tanto a nivel de hardware como de software ) que resulten inútiles y, además, sean posible causa de avería. Los equipos con arquitectura interna simple tienden a ser más fiables. Un equipo con múltiples módulos inter- conectados tiene más posibles pun- tos de fallo, los cableados y conec- tores son también fuente de averías. Cuantos más elementos haya, más posibles causas de avería. El bajo consumo ayuda tanto en la fia- bilidad como en el tiempo de vida. Un equipo electrónico que se calienta poco se avería menos y dura más. Cuantos menos elementos mecáni- cos haya en el equipo, mejor. Los ele- mentos mecánicos son fuente ha- MTBF es una medida de fiabilidad, como también lo es el porcentaje an- ual de averías, AFR ( Annualized Failure Rate ), que es un concepto que se com- prende con más facilidad. AFR tiene una relación inversa con MTBF, se puede calcular como 8766/MTBF. To- dos entendemos mejor que nos digan que anualmente vamos a tener un tres por ciento de averías de una planta in- stalada de cien equipos, a que nos indiquen que los equipos tienen un MTBF de 292.200 horas. Por lo tanto, si el parámetro disponible en la hoja técnica es el MTBF, es mejor que lo transformemos a AFR para hacernos una idea clara de cuánto se nos van a averiar los equipos. Evidentemente, preferiremos un equipo que tenga un MTBF de 300.000 horas, es decir, con aproximadamente un tres por ciento de averías anuales, que otro que tenga un MTBF de 30.000 horas, ¡aproxima- damente un 30 por ciento de averías anuales! ¡Atención a los costes de man- tenimiento! En resumen, cuando como respons- able de seguridad me planteo dentro de cuánto tiempo tendré que volver a cambiar el sistema CCTV, me estoy pre- guntando sobre el tiempo de vida. En cambio, cuando quiero saber cuántas averías tendré que atender al año, la re- spuesta está detrás del MTBF o del AFR de los equipos.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1