Seguritecnia 479

Actualidad 82 SEGURITECNIA Octubre 2020 La Asociación Profesional de Detec- tives Privados de España (APDPE) ha iniciado los pasos para crear el Co- legio Oficial de Detectives en la Co- munidad de Madrid. La decisión ha sido consensuada por los miembros de dicha organización durante su última asamblea general. Tanto la junta directiva como los represen- tantes de la mayoría de los profe- sionales de la región expusieron en el encuentro su intención de cons- tituir el Colegio Profesional. Madrid cuenta en la actualidad con unos 350 profesionales de la investigación privada. El presidente de la APDPE, Enri- que Hormigo, y el delegado por Ma- drid, Rafael Guerrero, han mante- nido ya contactos con la Comunidad de Madrid para iniciar los trámites necesarios. La iniciativa buscará el consenso del resto de asociaciones profesionales de detectives privados con el fin de conseguir la creación del organismo colegiado. La APDPE argumenta la decisión de crear un Colegio Profesional de Detectives Privados en Madrid en la necesidad de unificar criterios pro- fesionales específicos para su acti- vidad. Asimismo, la nueva corpora- ción permitiría “reafirmar los niveles de profesionalidad de su actividad, aportando confianza en materia de la regulación de sus conocimientos y competencias como profesionales”, explica la asociación en una nota. Los detectives privados crearán un colegio profesional en Madrid Aprobada una directriz de planificación ante emergencias para la aviación civil El Gobierno ha aprobado, en septiem- bre, el Real Decreto de Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante Emergencias Aeronáuticas de Aviación Civil. Esta norma establece los criterios mínimos que deben contener los planes especiales de protección civil para este riesgo en cuanto a su esquema organiza- tivo y funcional. El objetivo es garantizar una respuesta homogénea a escala nacional ante emergencias de aviación civil. Todo ello, con independencia del lugar en el que estas ocurran y de su alcance. En este apartado, por consiguiente, cobra im- portancia la coordinación de las actua- ciones de los órganos participantes en el ámbito territorial que corresponda en cada caso. Planificación La Directriz considera tres niveles de pla- nificación: estatal, autonómico y local. Los planes elaborados en cada uno de dichos niveles deberán disponer de los órganos y procedimientos de coordi- nación que hagan posible su integra- ción en un conjunto plenamente opera- tivo y susceptible de una rápida aplica- ción. Y, a su vez, tendrán que establecer las relaciones funcionales precisas entre las organizaciones para facilitar su cola- boración. Los planes deberán contemplar las si- guientes actuaciones en caso de emer- gencia: Sistema de información, avisos y aler- tas ante incidentes, accidentes y emer- gencias en la instalación aeronáutica o sus inmediaciones. Delimitación de zonas de actuación y control de accesos, extinción de in- cendios y salvamento de personas. Socorro y primeros auxilios a las vícti- mas del accidente. Evacuación, transporte sanitario, hos- pitalización e identificación de heridos. Asistencia a familiares de las víctimas. Información a las autoridades y a los ciudadanos en general a través de los medios de comunicación social. Mantenimiento de la seguridad pública. Los sistemas de coordinación con la instalación aeronáutica en caso de que este tenga que permanecer ope- rativo, si la emergencia ha tenido lugar en dichas instalaciones. Por otro lado, dependiendo de las ca- racterísticas y actividades desarrolladas en la instalación aeronáutica, habrán de considerarse otras actividades de emer- gencia. Por ejemplo, las necesarias para hacer frente al riesgo de sustancias tóxi- cas, explosivas o radiológicas. Asimismo, la organización del plan ha- brá de facilitar la realización, por otras organizaciones, de actividades ligadas a la situación de emergencia, tales como identificación de fallecidos, investigación técnica y judicial y gestión de la activi- dad aeronáutica.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1