Seguritecnia 481
48 SEGURITECNIA Diciembre 2020 Artículo Técnico Esta segunda entrega -que dividire- mos a su vez en dos partes- hablare- mos de la realización de un procedi- miento de trabajo (siguiendo el mismo esquema que para los espacios confina- dos) en caso de tener que asistir o res- catar enfermos o lesionados que se en- cuentran en altura 2 o que están reali- zando trabajos verticales 3 , entendiendo que la intervención de los trabajadores del SEM tendrá que desarrollarse con técnicas similares y con los riesgos in- herentes a dicho trabajo en altura (ade- más, con el agravante de que puede es- tar en peligro la vida tanto del resca- tado como del rescatador). Hay que decir sin embargo que habi- tualmente la labor de rescate será rea- lizada por el propio personal de la ins- talación o en su defecto los bomberos, los equipos especiales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o de las Fuerzas Armadas, según qué casos. Como en otras ocasiones también hay que entender que dentro del ám- bito de las administraciones públicas la obligación de actuar no obedece a una acción atropellada o imprudente por las prisas, sino la que está enmarcada la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en función de las excepciones del ar- tículo 3.2 4 . El hilo de Ariadna 5 Aunque en el anterior artículo ya se hizo referencia a esta figura de la mi- tología griega, como ejemplo práctico y tan sólo con la intención de reafir- mar su importancia, se insiste en esta idea: la realización de los procedimien- tos de trabajo de los SEM son la guía de actuación más segura y precisan de un laborioso estudio previo sobre toda la casuística posible, debiendo ser además lo suficientemente amplios y flexibles, aunque precisos, como para adaptarse rápidamente a aquellas si- tuaciones no previstas o no alcanza- das por la imaginación hasta ese mo- mento, lo que debería llegar a un con- senso de todas las partes implicadas, y lo que todavía es más importante, co- nocido y practicado por todos para au- nar sus dos objetivos: uno, que la acti- vidad se realice satisfactoriamente con la atención y rescate de las víctimas; y E n el anterior artículo de esta serie (Accesos a lugares inse- guros o peligrosos) para los equipos de intervención de un Servicio de Emergencias Médicas (SEM), desarro- llábamos un procedimiento de trabajo para las intervenciones o accesos en es- pacios confinados, túneles y subsuelo en general, como primer grupo homo- géneo de intervenciones en los que las condiciones físicas del entorno los ha- cían más complejos y adelantábamos que en sucesivos artículos trataríamos otras situaciones igualmente inseguras o peligrosas pero con matices muy dife- rentes debido a esas condiciones físicas del entorno que podrían considerarse como actividades o procesos peligrosos o con riesgos especiales 1 . Agustín San Jaime García Jefe de Equipo del SG SAMUR-PC del Ayuntamiento de Madrid. Tecnico superior en PRL Accesos a lugares inseguros o peligrosos: intervención de un SEM en altura y/o en trabajos verticales (parte 1) Con la colaboración de Trabajadores en altura durante la construcción del Rockefeller Center (Nueva York, 1932). Imagen: Wikimedia Commons.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1