Seguritecnia 482

22 SEGURITECNIA Enero 2021 Ciberseguridad presas son las grandes desprotegidas. Por ello, es muy importante que sepan que hay que protegerse, porque los delincuentes van a seguir utilizando las vulnerabilidades que existen en nues- tros sistemas para acceder a nuestros equipos y encriptar la información. Otra de las tendencias serán las re- des de botnets . Nuestro equipo de in- teligencia y detección está viendo constantemente cómo estas redes es- tán aumentando, cómo secuestran equipos y cómo se están utilizando para realizar todo tipo de ciberdelitos. Por último, otra tendencia es el fraude, aunque siempre ha existido, pri- mero en el mundo físico y ahora tam- bién en el lógico. Estamos viendo cómo el fraude continúa aumentando, cómo través de la ingeniería social estudian cada vez más a la víctima y llevan a cabo ataques muy dirigidos. En este punto hay que hacer una mención es- pecial, sobre todo por precaución, a la estafa del CEO. Parece mentira que nos llegue un email , por muy bien prepa- rado que esté, en el que nos pidan ha- cer una transferencia, precisamente un viernes a las dos de la tarde o cuando el director financiero está volando y no puede contestar. Estamos viendo cómo se están amplificando este tipo de ata- ques y es necesario denunciarlo, por- que hay empresas que no lo hacen. Está claro que nadie está a salvo de sufrir un ciberataque, pero ¿por dónde cree que es más vulnerable la sociedad española, por las empresas, la Administración, los ciudadanos…? Hace 20 años no éramos vulnerables. Lo único que podía ocurrir es que te entrara un virus a través de correo electrónico, y la probabilidad era muy baja. Sin embargo, hoy en día vivimos en un mundo digital, estamos expues- tos constantemente al uso de la tec- nología y las vulnerabilidades existen para todos. Por eso a mí me resulta di- fícil hacer un ranking . El mensaje que tenemos que tras- ladar es que nadie está a salvo, que la seguridad cien por cien no existe y que los ciudadanos y, sobre todo, las pequeñas empresas, deben ser cons- cientes de que les pueden atacar. Por eso deben poner las medidas necesa- rias para que no sea así. Con la exposición que tenemos, hace falta realizar un análisis de los riesgos, porque las vulnerabilidades dependen del grado de exposición que yo tengo. Me gusta decir que los autónomos y las micropymes son muy parecidos al ciudadano, porque pien- san que no les van a atacar o no lo co- munican; pero si no lo hacen, no te- nemos forma de saber exactamente cómo de protegidos estamos. Hay es- tudios de la Ontsi, de Red.es, sobre la percepción de los usuarios sobre su seguridad en la red y en ellos vemos que, aunque no hay una sensación de estar siendo infectados, los dispositi- vos que el observatorio tiene en los hogares para contrastar la información dicen lo contrario. cial y está anonimizada, por lo que lo que ayudará a las empresas de España a estar protegidas. En este aspecto, es necesario hablar de la cooperación nacional e interna- cional. Como agentes competentes que somos en esta materia, es muy im- portante que colaboremos y compar- tamos información. Pero eso es algo en lo que todavía tenemos mucho que hacer en España. Los ataques aumentan cada año y se vuelven más sofisticados. ¿Qué ten- dencias por parte de los ciberdelin- cuentes están observando desde In- cibe y cuáles son las amenazas que más les preocupan? Las maneras de innovación de los ci- berdelincuentes son muchas, pero po- demos centrarnos en tres bloques. El primero es el ransomware , que es un negocio muy lucrativo. Vamos a se- guir sufriéndolo y las pequeñas em- “Incibe trabaja en diferentes iniciativas, pero también nos gustaría que hubiera un retorno por parte de la industria”

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1