Seguritecnia 482
SEGURITECNIA Enero 2021 61 Opinión Líneas de trabajo Sin pretender plantear desde aquí una solución a un problema tan amplio, sí que se pueden establecer unas líneas de trabajo: Es necesario reconocer que la nieve y las avalanchas suponen un problema frecuente en el territorio y, por tanto, que es necesario analizarlo. Para ello es fundamental contar con el apoyo de las administraciones. No pueden ser batallas libradas por perso- nas a nivel individual hasta acabar con su energía e iniciativa. La seguridad es un derecho inalienable y, por consiguiente, debe ser garantizado. La base para poder tomar decisiones es contar con datos. Crear una red de observación sólida y realizar un estudio del territorio permite establecer líneas de actuación prioritarias, y no mover- nos por la urgencia de apagar un fuego en un momento determinado. Nada es gratuito. Es necesaria una in- versión. Resulta triste que la seguridad se reduzca a un análisis coste/benefi- cio. No debemos jugar a la ruleta rusa en función del mayor o menor número de víctimas. Este invierno ya hemos tenido varios avisos, tanto en Aragón como fuera de nuestro territorio (Asturias, León, Ando- rra). ¿De verdad tenemos que esperar a que haya más accidentes para concien- ciarnos y empezar a trabajar con serie- dad en mitigar estos riesgos? guen estos patrones?: “Cae la avalancha - muere una familia ‐ sale en los medios - alarma social inicial - hago algo rápi- damente para acallar la conciencia so- cial…”. “Cae la avalancha - muere un tra- bajador - sale en los medios - alarma so- cial inicial - prometo algo para acallar la conciencia social”. ¿Hasta cuándo vamos a seguir mi- rando para otro lado, confiando en que no va a suceder nada? ¿Por qué no es- tamos dando información suficiente y de calidad a los usuarios? ¿Estamos es- perando a que suceda algo para luego echar la culpa a alguien y comentar: “es que era evidente que hoy no te- nían que ir ahí porque era peligroso”? ¿Y cómo van a saber a priori que es peli- groso si nadie les informa? Tendemos a mirar a otros países o zonas y lamentarnos de que ellos ten- gan unos buenos sistemas de protec- ción y prevención. Pero es que han de- cidido invertir en tenerlos y en apos- tar por mantenerlos. Nada es gratis, es una cuestión de dinero y voluntad. Si no fuera así, la mayor parte de las ca- rreteras del arco alpino deberían cerrar desde la primera nevada. No sería po- sible la conexión por carretera o tren entre distintos valles, ni el acceso a nú- cleos de montaña o instalaciones de- portivas y de ocio como estaciones de esquí de fama internacional. No es que no se pueda hacer, es que hay que que- rer hacerlo. nemos? La respuesta a la primera pre- gunta es sí, nos guste o no nos guste. La realidad es que el valor de la vida es un término estadístico utilizado para cuantificar el beneficio de evitar una fatalidad. Suele medirse tomando en cuenta factores como la calidad de vida, el tiempo de vida esperado res- tante y el potencial de ingresos de una persona dada. Todo ello lo tienen en cuenta las aseguradoras al contratar un seguro de vida. La respuesta a la segunda es: de- pende del lugar en el que hayas nacido o vivas. No existe un concepto están- dar en economía para el valor de una vida humana específica. Sin embargo, al analizar la balanza de riesgo / recom- pensa, en economía se acude al con- cepto conocido como el valor de una vida estadística (VSL, por sus siglas en inglés). Este valor varía en cada país en función de su riqueza (la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco- nómico recomienda que las naciones miembros usen una cifra entre 1,5 millo- nes y 4,5 millones de dólares). ¿Cuánto cuesta la vida de una fami- lia a la que una avalancha ha arrasado su coche? ¿Cuánto cuesta la vida de los operarios de una máquina quita- nieves? ¿Y si es un autobús lleno de ni- ños que van a esquiar? ¿Y si eres tú, con tu familia…? La percepción del riesgo y la alarma social que se generan son muy diferentes en cada caso… ¿Se si-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1