Seguritecnia 482

64 SEGURITECNIA Enero 2021 Artículo Técnico cales. Grupo de trabajo: construcción”. Madrid, 2006. Referencias 1. Acceso a lugares insegu- ros o peligrosos (1): espa- cios confinados, túneles y subsuelo, publ icado en agosto de 2020 en la revista Formación de Seguridad La- boral . 2. LII: nivel mínimo de por- centaje del gas inflamable en la mezcla de gases del recinto. Por encima de este nivel la atmósfera se vuelve peligrosa, pudiendo arder con facilidad. 3. Valores límites ambienta- les ( threshold limit value ). 4. La temperatura de in- f lamación o flash point es la menor temperatura a la que un combustible emite vapores en suficiente cantidad como para que se inicie la combus- tión y que la reacción sea automante- nida. 5. Atmósferas explosivas 6. Síndrome del arnés, trauma por sus- pensión o síndrome ortostático son nombres por los cuales se conoce el accidente por el cual un trabajador queda colgado inconsciente y estático de un arnés y que en pocos minutos puede llevar a la muerte. 7. Acrónimo de equipo de respiración autónoma. 8. Acrónimo de riesgos radiológico, nu- clear, biológico o químico. - Real Decreto 1215/1997, de 18 de ju- lio, por el que se establecen las dispo- siciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. - Real Decreto 1627/1997, seguridad y salud en obras de construcción. - Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de ju- lio, por el que se establecen las dis- posiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los tra- bajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. - Altube Basterretxea, I; Trabajos en re- cintos confinados . Aitor Goikoetxea Urtaran-Instituto de Formación Prác- tica de Riesgos Laborales. Edición electrónica. 2015. - FLC. Guía práctica para la elección de EPIS y sistemas de anclaje para el trabajo en altura en construcción. Proyecto Nº AS2018-0110 . Cofinanciado por la Fun- dación para la Prevención de Riesgos Laborales. 2018. - FLC. Procedimientos para la implanta- ción de medidas de emergencia en el sector de la construcción . FLC Madrid, 2006. - Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: “Trabajos verti- rúrgica, previniendo portar un equipo de aire para el paciente en caso de atmósferas deficien- tes en oxígeno, incendios, etc. 6. Asistencia y evacuación de la zona. La realización de técnicas asisten- ciales estará condicionada por la peligrosidad del lugar. En aque- llos lugares donde esté compro- metida la seguridad y la salud de los equipos intervinientes solo se realizarán técnicas de soporte vi- tal, inmovilización de rescate y evacuación de las víctimas. La evacuación y acarreo esta- rán contemplados en el Plan de actuación, aunque las circuns- tancias pueden cambiar. El res- ponsable de la misma decidirá otro modo de actuar al previamente establecido si las circunstancias han variado a lo largo del tiempo. Una vez se esté en zona segura, se podrán realizar aquellas técnicas asis- tenciales que determine el responsa- ble del equipo hasta el traslado al cen- tro sanitario o la transferencia a otro equipo más competente. 7. Vuelta a la normalidad y elimina- ción de los residuos. Una vez f inalizado el rescate, solo queda limpiar y adecuar nuevamente los equipos utilizados y el vestuario de los intervinientes, así como eliminar los residuos según las normas medioam- bientales vigentes, evitando dejar nin- gún tipo de residuo. Ahora más que nunca, la seguridad del equipo está muy condicionada a la correcta limpieza y desinfección de to- dos los equipos utilizados, así como de los vehículos. Legislación y bibliografía - Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y parte de su desarrollo reglamentario. - Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Lee la primera parte de este ar- tículo en la web de Seguritecnia a través del siguiente enlace: https://www.seguritecnia.es/revis- tas/seg/481/48/index.html

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1