Seguritecnia 484

/ M arzo 2021 24 La mujer en la seguridad ¿Cómo valora la incorporación de cada vez más mujeres a actividades relacio- nadas con la ciberseguridad? La incorporación de cada vez más mu- jeres a actividades profesionales relacio- nadas con la ciberseguridad es un dato que valoro de forma muy positiva. No obs- tante, aún nos queda mucho camino por recorrer, ya que, según datos de distintos estudios, la presencia de las mujeres en el sector de la ciberseguridad es tan solo del 24 por ciento a nivel mundial. En Es- paña, solo un 25 por ciento de las mu- jeres cursan ingenierías o arquitectura, mientras que en el área de la informática esta cifra cae al 12 por ciento. Estos datos ponen de manifiesto la ur- gente necesidad de atraer el talento fe- menino, apoyando y promocionando la participación de las mujeres en este sec- tor, así como de proyectos de captación de talento que permitan despertar voca- ciones y desarrollar habilidades desde edades muy tempranas. Por esta razón, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer, Incibe ha impulsado el papel de la mujer dentro del sector de la ciberse- guridad con su nuevo programa ‘Despe- ga’, una iniciativa que busca conseguir la igualdad dentro de un sector en el que la presencia femenina es minoritaria. Para conseguirlo, el programa pretende establecer líneas de acción específicas para las mujeres dentro de todos los pro- yectos de Incibe. Así, ‘Despega’ incidirá en la concienciación de todas las usua- rias de tecnología promoviendo servicios en el ámbito de la ciberseguridad que permitan el aprovechamiento de las tec- nologías de la información y la comuni- cación (TIC) y eleven la confianza digital. ¿Cuáles son los principales retos actua- les para la industria de la ciberseguri- dad en España? Creo que existen al menos tres retos clave para la industria de ciberseguridad, algu- nos no necesariamente exclusivos de la industria española. El primero tiene que ver con el peso de nuestra industria en el panorama internacional y nuestra capaci- dad de competir con soluciones de otros países como EEUU e Israel. Y esto va más allá de nuestras fronteras nacionales, ya que tiene que ver con ese concepto de soberanía digital europea que nos permi- ta disponer de las capacidades digitales, y específicamente de ciberseguridad, en el contexto de la Unión Europea. Sin duda necesitamos un mayor tejido empresarial en ciberseguridad, con soluciones y servi- cios altamente competitivos que puedan competir en igualdad con los de otras in- dustrias más consolidadas. Esto nos lleva al segundo reto, el impul- so del I+D+i en ciberseguridad. La innova- ción es una palanca clave para conseguir ese posicionamiento de los productos y servicios de la industria española. Sin esa base será complicado que nuestra indus- tria pueda crecer e internacionalizarse. “Cada año, hasta el 80% de las empresas recibe algún intento de ciberataque” Rosa Díaz asumió la dirección general del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) en noviembre de 2019, convirtiéndose en la primera mujer en liderar este organismo. El impulso a la industria, la I+D+i o la generación de talento en ciberseguridad son sus prioridades. Directora general del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) Rosa Díaz

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1