Seguritecnia 486
/ Mayo 2021 68 Opinión E n Iman disponemos de una solución integral para la seguridad alimentaria que da respuesta a las nece- sidades de control y protección de la industria en relación con la calidad y la producción de las empresas del sector Agro. Consideramos que un proyecto de seguridad integral para este sector debería de tener en cuenta un Plan Di- rector de Seguridad donde se analicen las necesidades y el estado actual de las medidas de protección, con el pertinen- te seguimiento del mismo. En primer lugar, cabe destacar la importancia de la contratación de ser- vicios de consultoría en áreas como el cumplimiento de normativas alimenta- rias, la seguridad de la información o la protección de datos personales. Asimis- mo, también es necesario considerar la adquisición de servicios de inteligencia corporativa en relación, por ejemplo, con la reputación de marca y de control de los grupos contrarios a la industria- lización de la fabricación de alimentos, con especial énfasis en el sector cárnico por su importancia en la sostenibilidad y el bienestar animal. Además, es conveniente contratar ser- vicios de ciberseguridad orientados a la protección de los bienes informáticos, el dato y la información, sobre todo de ca- rácter confidencial y de propiedad indus- trial. Los servicios de threat intelligence pueden ser una herramienta eficaz para la implantación de la inteligencia. Una vez que los activos digitales y las redes corporativas se encuentran prote- gidos, permitiendo un acceso seguro a la información, cabría estudiar el control del acceso y la seguridad de las insta- laciones de esta industria. Se pueden aplicar medidas de control del acceso de trabajadores y proveedores, segmen- tando las instalaciones de manera que se permita el acceso a ciertos espacios sensibles solo a los empleados autori- zados. Igualmente, deben protegerse aquellos espacios relacionados con la producción que eviten, por ejemplo, la contaminación del producto. Así se cum- plirán los planes de Food Defense y Food Fraud que demandan las certificaciones de seguridad alimentaria. Todos estos sistemas deben monitori- zarse y gestionarse a través de un ade- cuado centro de seguridad integral, con el personal de seguridad debidamente formado. En este tipo de proyectos, cada vez son más relevantes los sistemas de videovigilancia, no solo por su apli- cación como medida de detección de intrusos y otras incidencias (como los conatos de incendio), sino también por su aportación al control la calidad, la lo- gística y la producción gracias al uso de sistemas de análisis de contenidos que se integran con los sistemas de gestión y producción. Bienestar animal Si nos centramos en la industria cárni- ca, las nuevas corrientes sociales sobre alimentación saludable y sostenibilidad han creado un debate sobre las prácti- cas de ganadería intensiva y el trato a los animales durante toda la cadena produc- tiva. La industria cárnica, por su parte, está tratando de garantizar el correcto manejo de las prácticas de bienestar animal mediante certificaciones (Welfare Quality, Welfair) supervisadas por entida- des reconocidas (IRTA, Neiker, AWIN). En línea con esta tendencia, la Agen- cia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) publicó, el pasado 16 de marzo, el proyecto del Real Decreto por el que se establecen medidas para el control del bienestar de los animales en los mataderos mediante la instala- ción de sistemas de videovigilancia . Este proyecto es fruto de la demanda social sobre un mejor trato a los animales y contó, por ello, con el apoyo de la junta directiva de ANICE (Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España), que en 2019 propuso la instalación de sistemas de videovigilancia en matade- ros, trasladando esta solicitud a la direc- Solución integral para la Seguridad Alimentaria J ordi M artínez D irector técnico de I man S eguridad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1