Seguritecnia 490

/ Octubre 2021 24 Seguridad Corporativa E n los últimos años, el esta- do del arte de muchas tec- nologías ha avanzado de manera inexorable y expo- nencial. Sobre todo a nivel social si nos fijamos, por ejemplo, en los smartpho- nes y las apps que nos permiten llevar a cabo tareas inimaginables hace esca- samente cinco años, optimizando nues- tro tiempo mediante técnicas, tácticas y procesos de digitalización y automatiza- ción. Esto me hace pensar que esta ex- plosión tecnológica que ha derivado en soluciones innovadoras ha llegado para quedarse; nos toca aceptarlo y aprove- charlo para mejorar como sociedad. En paralelo, este gran impulso tecnológico ha conseguido que las personas tenga- mos que transformarnos de manera na- tural y asumir que esta cuarta revolución industrial en la que estamos inmersos ha llegado para que mejoremos como seres humanos en todos los aspectos. Si nos centramos en el aspecto más profesional, la pregunta que nos debe- mos hacer es: ¿estamos al mismo nivel en el ámbito empresarial? Voy a ir res- pondiendo esta cuestión a lo largo de este artículo. Poniendo foco en el sector de la se- guridad, y en concreto en la seguridad corporativa, nuestra percepción es que, en general, el nivel de transformación di- gital es inferior al de otros sectores, cuya aportación al Producto Interior Bruto del país es claramente superior. La seguri- dad corporativa es una pieza más, pero aún no está considerada el eje central de los negocios. Lógicamente, esta transformación de la tecnología y los seres humanos ha ocasionado que hayan surgido nuevas amenazas y vulnerabilidades sobre las personas, los bienes, la información y la reputación de industrias y territorios que anteriormente no se contemplaban, tanto a nivel físico como digital. Esto ha derivado en la aparición de nuevas estrategias de seguridad que han ido consolidándose en Europa y España, respectivamente, con la aplicación de nuevas regulaciones de seguridad (como las leyes PIC o NIS) que afectan a las infraestructuras críticas, que aportan servicios esenciales a la sociedad y que en ningún caso pueden dejar de operar. Básicamente, estas normas se estruc- turan en documentos obligatorios, como son: Planes de Seguridad del Operador (PSO). Planes de Protección Específicos a ac- tivos designados (PPE). Planes de Apoyo Operativo (PAO). Su objetivo principal es mitigar todos los riesgos físicos y cibernéticos capa- ces de comprometer la prestación de servicios esenciales a la sociedad. Digitalización y automatización de la seguridad corporativa J osé M aría S anz Y arritu CEO de RKL I ntegral

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1