Seguritecnia 490
/ Octubre 2021 58 Defensa y Seguridad les estratégicas de la Defensa y que ge- neren un efecto tractor en la Base Indus- trial y Tecnológica de Defensa nacional. En aquellos programas que precisen del liderazgo de un tecnólogo extranje- ro y para los cuales se requiera un plan industrial, tomará especial relevancia el análisis de los aspectos industriales incluidos en el plan presentado por la empresa internacional con objeto de ampliar capacidades industriales es- tratégicas, maximizar la participación nacional en aquellas áreas de interés estratégico, garantizar la autonomía en la operación y el mantenimiento del sis- tema dentro de las FAS en todo su ciclo de vida y generar empleo nacional, entre otros aspectos. La ciberdefensa es hoy en día una de las prioridades de los Estados, dadas las acciones de toda clase que se pro- ducen en el ciberespacio. ¿Cómo cali- ficaría las capacidades de España en este ámbito? La creación del Mando Conjunto de Ci- berdefensa, en 2013, y posteriormente su evolución al Mando Conjunto del Ci- berespacio, en 2020, ha sido la respues- ta del Ministerio de Defensa para dirigir y coordinar las operaciones de las Fuerzas Armadas en el ciberespacio como nuevo escenario de actuación. En paralelo con lo anterior, en la Sub- dirección General de Programas se ha creado la Jefatura de Sistemas Satelita- les y Ciberdefensa, especializada en los programas de adquisición de sistemas de ciberdefensa y en establecer una guía para incluir la ciberdefensa en todos los programas de obtención de armamento y material. La ciberdefensa, como capacidad militar, está plenamente integrada en todos los ámbitos de las FAS, así como en el resto de actores civiles y militares de ámbito nacional e internacional con los que se comparten riesgos y amena- zas. Especialmente, con el Sistema de Seguridad Nacional en el campo de la ciberseguridad. En lo relativo a las capacidades indus- triales en el ámbito de la ciberdefensa, se puede afirmar que este campo indus- trial en España está bastante maduro al disponer de una industria nacional bien capacitada. Por otro lado, la dinámica de cambios casi inmediatos en lo que a evolución de amenazas y tecnología se refiere obliga a una inversión continúa en la actualización de conocimientos y capacidades. En este sentido, es clave la cooperación público-privada junto a los centros tecnológicos y universidades españolas para conseguir objetivos de interés general y fortalecer la capacidad industrial de nuestras empresas. Así no se perderá la estela del estado del arte de estas soluciones. Dado el carácter innovador de la ciber- defensa y su vinculación con la evolución de las tecnologías de la información, es importante resaltar la gran capacidad de crecimiento, el alto valor tecnológico y el gran carácter dual de este sector. Desde el punto de vista geoestratégi- co y de seguridad, el mantenimiento y potenciación de la industria nacional en ciberdefensa se considera fundamental para mantener los conceptos de sobera- nía e independencia técnica con respec- to a terceros países. Para terminar, cabe resaltar que existe un amplio número de empresas que tra- bajan en el ámbito de la ciberdefensa. En el registro de compañías de la DiGAM existen, actualmente, 26 compañías que declaran tener capacidad en ciberdefen- sa. No obstante, existen con seguridad otros actores, particularmente del cam- po civil, que no están inscritos en el re- gistro de la DiGAM. ¿Cuáles son las prioridades de España en cuanto a la adquisición de capaci- dades, en concreto, de ciberdefensa? La priorización de las necesidades identificadas se establece durante la elaboración del objetivo de capacida- des militares, como se ha mencionado anteriormente. En la actualidad se está elaborando un documento (DNO) en el que se definirá la necesidad operativa conjunta de sistemas de ciberdefensa. En él se priorizará la adquisición de sistemas que permitan potenciar las capacidades para actuar en el cibe- respacio en apoyo a las operaciones militares. España tiene una dependencia de paí- ses ajenos a la Unión Europea a la hora de adquirir algunas capacidades de Defensa, lo cual podría interpretarse como una debilidad estratégica. ¿Has- ta qué punto está preparada la indus- tria española, y la europea, para hacer frente a los futuros retos tecnológicos que se presentan para la Defensa? La industria europea en su conjunto y la española en particular están bien posi- “El mantenimiento y potenciación de la industria nacional en ciberdefensa es fundamental para mantener la soberanía y la independencia técnica respecto a terceros países”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1