Seguritecnia 490

Defensa y Seguridad los grandes temas que abordará este foro? FEINDEF acogerá más de 40 conferen- cias, foros, mesas redondas y work- shops . Es decir, hay un programa de temas muy completo con alrededor de 150 ponentes, con conferencias que tratarán temas puramente estratégicos, otros tecnológicos... Además, este año presentaremos la segunda edición de los Premios FEINDEF a la Innovación. Dentro del programa abordaremos el Fondo Europeo de Defensa, el Plan Europeo de Acción de Defensa, la base logística operativa del Ejército de Tierra, la nueva base del Ejército del Aire o el Futuro Avión de Combate Europeo. Tam- bién habrá conferencias sobre la con- tribución público-privada, que es muy importante y yo diría que imprescindible hoy en día dentro de la industria de la Defensa. La feria es una referencia en cuanto a la exposición de tecnologías duales. ¿Cuáles son las tecnologías de este tipo que predominan actualmente en cuanto a su uso para la Defensa? Las tecnologías duales son imprescin- dibles para la Defensa. Prácticamente todos los desarrollos de Defensa son duales hoy en día. Históricamente lo han sido, como vemos con el GPS, los radares o incluso los mismos teléfonos móviles. Están todos basados en una tecnología de Defensa, que en su de- sarrollo, unas veces por casualidad y otras porque era la intención, tienen la dualidad presente. No en vano, uno de los pilares del Plan de Acción Europeo de Defensa es que todos los desarrollos sean duales. Bien sea desde el principio, al final o a mitad de su recorrido, cualquier programa ha de tener una aplicación dual, es decir, ser útil también para la sociedad. ¿Cómo definiría la colaboración que existe entre las empresas dedicadas a la Defensa y los Estados que las con- tratan? Siempre existe espacio de mejora, pero la colaboración es fluida y cada vez lo es más. No hay duda de que, hoy en día, cualquier desarrollo o programa resulta muy caro; ni una empresa ni un Estado pueden hacer frente a estos pro- gramas por sí solos. Es decir, hay que apoyarse. Volviendo al Plan de Acción Europeo de Defensa, este está basado en la coo- peración público-privada, pero aumen- tado a todos los países miembros de la Unión Europea. Todos los programas se hacen por consorcio, porque de lo con- trario no se podrían desarrollar. Lo que pretende la Unión Europea es crear un músculo industrial suficientemente po- tente como para hacer frente a merca- dos como el estadounidense o el ruso, que son muy potentes dentro del mundo de la Defensa. Es decir, en la Unión Europea es ne- cesario que tanto los países como las empresas formen consorcios; de esa manera podremos tener un mayor mús- culo industrial. Esto es la colaboración público-privada elevada a la potencia. Un ejemplo de este tipo de proyectos es el de los buques escoltas europeos. En principio hay seis programas en desa- rrollo, liderado por un país junto con una de sus empresas. Pero hay otros países que, también con sus compañías, están detrás de ese programa. Se trata pues de algo que no se hace solo con dinero público ni solo con dinero privado, sino conjuntamente. ¿Hasta qué punto diría que es relevante la industria de la Defensa en España? Hoy en día, podemos considerar en algu- nos aspectos que estamos en el tercer o cuarto puesto de los países que forman parte de este entramado de países y empresas. Por ejemplo, en Francia tiene grandes compañías muy fuertes, con una dimensión que no nos imaginamos. Pero en España tenemos una muy bue- na pequeña y mediana empresa, que “Hay muchas empresas de seguridad que se están introduciendo en la Defensa; por ejemplo, las de comunicaciones, que cada vez están más basadas en la ciberseguridad” / Octubre 2021 63

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1