Seguritecnia 491

/ Noviembre 2021 28 Servicios esenciales les para mejorar sus capacidades en este ámbito? Siempre hay margen de mejora. A nivel operativo existe el CITCO, que es el ór- gano de coordinación operativa no solo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, sino también las policías au- tonómicas. En ese sentido, la OCC, den- tro de la cooperación técnica, quiere ahondar en esa coordinación técnica, así como ofrecer capacidades para que las unidades tecnológicas de investiga- ción de Policía Nacional y Guardia Civil se puedan valer de ellas para tener me- jores herramientas de cara a combatir la cibercriminalidad. ¿Cuáles diría que son los retos más importantes que tiene España en el ámbito de la ciberseguridad? Importante son todos. Por ejemplo, las Amenazas Persistentes Avanzadas (APT) son una de las mayores preocu- paciones para los Estados y grandes corporaciones, que son las víctimas potenciales; pero también vemos que el ransomware puede afectar igualmen- te a una gran empresa, tanto pública como privada, que a un particular o una pyme. Hay que tener todos los desafíos en mente, tanto los que preocupan a los Estados como los que preocupan a cualquier ciudadano. Las campañas de desinformación son otro ejemplo, pues hemos visto que se está utilizando dentro de las amena- zas híbridas para intentar socavar la so- beranía, utilizando todo tipo de medios, no solo el militar sino también de otros ámbitos como el social o el económico. El objetivo en este caso es intentar po- larizar y socavar la democracia a través de acciones como la polarización de debates, la interferencia en procesos democráticos u otras maniobras. La ciberseguridad ocupa cada vez más interés por parte de la Administración, pero ¿eso se traduce en un aumento de recursos en el caso de la OCC? El Plan Estratégico Contra la Cibercrimi- nalidad del Ministerio del Interior tiene una dotación presupuestaria, lo cual de por sí es una toma de conciencia del ministerio de ese incremento de la ci- berdelincuencia. Próximamente, la OCC va a tener un aumento de plantilla y, a su vez, estamos lanzando proyectos para incrementar capacidades que van respaldados con un presupuesto. El hecho de que la Oficina de Coor- dinación de Ciberseguridad esté en paralelo con el CNPIC no significa que el modelo de protección integral de las infraestructuras críticas se haya roto, sino más bien lo contrario gracias a la potenciación y especialización de am- bos organismos, CNPIC y OCC. Es decir, que la planificación y las medidas de seguridad que se exigen a los opera- dores críticos siguen siendo un modelo integral, tanto de ciberseguridad como protección física. Está claro que tanto el CNPIC como la OCC se coordinan. Como ejemplo están la revisión de los planes que remiten los operadores críticos, la parte correspon- diente a la ciberseguridad está supervi- sada por la OCC. Ana Borredá, directora de Seguritecnia, con Guillermo Fernández. “Próximamente, la OCC aumentará su plantilla y estamos trabajando para incrementar sus capacidades”

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1