Seguritecnia 493
con este concepto contaremos con un ci- berespacio de confianza, con una econo- mía digital de confianza. Un concepto de identidad digital única que cumpla con nosotros desde el punto de vista de la inclusión social, de los derechos legales y de la gestión propia de los entornos. Y que también nos permita la identificación en línea y de forma desatendida”, finalizó el representante de Accenture Security, empresa con la que la Fundación Borre- dá organizó esta tertulia. Atomización Del presente y futuro también habló Án- gel Laín , director de Innovación y Trans- formación Digital de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, a la hora de pro- nunciarse sobre este tema. “Nos dirigi- mos a un mundo en el que se pretende una atomización para que el usuario controle sus datos de identidad y pueda seleccionar los mismos; es decir, mos- trar en un momento dado solamente los datos necesarios”, aclaró. Asimismo, y abordando esta vez el pre- sente, Laín se mostró dubitativo respecto al uso de los certificados electrónicos por parte de la sociedad. De hecho, recono- ció que su utilización “no se ha extendido tanto como hubiera gustado”. Sobre todo porque, según afirmó, solo 11 millones de personas usan los certificados de forma activa. “Un número corto”, en su opinión. “Si este elemento hubiera termi- nado de despegar, no hubieran surgido otros medios de identificación como Cla- ve PIN o Clave Permanente, y que tienen otros tantos usuarios”, concluyó. Entidades financieras A continuación intervino Roberto Ba- ratta , director de Seguridad Corporativa de Abanca, para poner en contexto todo este tema desde el punto de vista del sector financiero. Unas organizaciones que se enfrentan a múltiples y variadas identidades, según esclareció el pane- lista. “Las entidades financieras deben gestionar la identidad de los empleados y de los clientes, pero también hay em- pleados que son clientes. Además, las personas son físicas, jurídicas... El árbol es, por tanto, infinito”, señaló. Por otro lado, diferenció las principa- les amenazas relacionadas con la priva- cidad y la identidad digital a las que es- tán expuestas empresas como la suya. Entre ellas la suplantación de identidad, un tipo de incidente “que demanda una rápida detección”. Seguidamente le tocó el turno a Julián Inza , director de Auditoría de Trust Con- formity Assessment Body. Su interven- ción, cargada de connotaciones legales, se mostró por momentos crítica con los legisladores. Fue el caso a la hora de pronunciarse, por ejemplo, sobre la fir- ma electrónica. “Hay un énfasis especial y excesivo en lo que tiene que ver con la firma electrónica y un escaso énfasis en la autenticación. En mi opinión, esto está despistando a los legisladores”, de- nunció en este sentido. Privacidad El último de los invitados en participar fue César Pérez-Chirinos , presiden- te del Comité Español de Blockchain y Tecnologías de Contabilidad Distribuida. Un profesional entre cuyas interesantes aportaciones cabe destacar la que rea- lizó sobre el momento actual de la pri- vacidad en Internet, que incluso tildó de “error de concepto”. “Confundir el secre- to de las comunicaciones con la privaci- dad en la Red es un error histórico que va a costar a Occidente quedarse com- pletamente atrás frente a los desarrollos asiáticos”, razonó. Además, Pérez-Chirinos se pronunció sobre la ciberseguridad. Y su criterio al respecto tampoco pasó inadvertido: “La seguridad de las infraestructuras críticas depende, cada vez más, de la seguridad de Internet. Y esta última es inviable si no llegamos a un acuerdo internacional que declare que no se puede conectar absolutamente nada a la Red si no está identificado. De lo contrario, la atribución de los delitos es imposible y su impunidad está ga- rantizada”. / Enero-Febrero 2022 185
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1