Seguritecnia 495
Seguridad en la industria función de su tamaño o altura de techo, si bien en la práctica el RSCIEI prescribi- ría la misma longitud máxima de recorri- do de evacuación para ambas. Reglamento horizontal Además de estas limitaciones, hay que tener en cuenta que el RSCIEI es un re- glamento horizontal: se aplica a todo establecimiento caracterizado como “in- dustrial” según la Ley 21/1992 de Indus- tria. Evidentemente, la realidad del tejido industrial es muy variada. No obstante, la única discriminación que realiza el RS- CIEI a la hora de establecer las medidas de PCI resultantes es entre actividades de producción y de almacenamiento. Se trata de una clasificación muy simple teniendo en cuenta que dentro de cada uno de esos dos grupos existen a su vez múltiples tipologías de actividad con más diferencias que similitudes. En definitiva, tenemos un reglamento que obvia en su evaluación de riesgos muchos aspectos de gran influencia en la seguridad contra incendios, y que además se aplica de forma horizontal a establecimientos que pueden tener poco en común, aunque se encuentren bajo un mismo paraguas de “actividad industrial”. Esto hace que en algunos casos la aplicación de esta normativa dé lugar a soluciones poco adecuadas para la pro- tección del riesgo, a veces por exceso pero otras por defecto; y también puede pasar que las medidas e instalaciones de PCI requeridas por el reglamento no sean eficaces para afrontar el tipo de in- cendio esperable. Sin embargo, este da la opción, en ca- sos particulares, de justificar el cumpli- miento de las condiciones de seguridad requeridas mediante la aplicación de técnicas de seguridad equivalentes. Esto abre la puerta a la realización de un aná- lisis de ingeniería de seguridad contra incendios sobre el establecimiento en cuestión, aplicando el método prestacio- nal. Consiste en determinar cuáles son las metas de seguridad que se requieren (que serán las que persigue el propio re- glamento), concretarlas en objetivos de seguridad y, a su vez, establecer una se- rie de criterios de aceptación para cada objetivo. Parámetros Mediante la aplicación de este método se contemplan todos los parámetros del establecimiento que presenten con- tribución bien al nivel de riesgo o al de seguridad. Es decir, el análisis debe in- cluir las características del incendio es- perable (localización, curva de potencia, materiales involucrados, reacción de combustión, disponibilidad de combusti- ble...), así como las condiciones de con- torno que tienen influencia en el desa- rrollo del incendio o sus consecuencias (condiciones constructivas del edificio, sistemas de detección o extinción de incendio presentes, control de humos, entradas de aire, ocupación, comunica- ción de alarmas...). En función de la complejidad del es- cenario a resolver, puede ser necesario recurrir a la utilización de software infor- mático de simulación de incendio y/o evacuación. En este sentido, hay que tener en cuenta que el software es una herramienta de cálculo en el que se van a introducir todos los parámetros ante- riormente mencionados, y que va a per- mitir obtener información de la evolución a lo largo del tiempo y en distintas zonas del espacio modelado de las condicio- nes que se pretenden evaluar. En definitiva, frente al método pres- criptivo (es decir, implantar las medidas de protección contra incendios resul- tantes de la aplicación de la metodolo- gía del RSCIEI), el método prestacional permite justificar el grado de seguridad de una solución realizada “a medida”, lo cual implica evaluar y considerar todos los parámetros de influencia en el riesgo o en la seguridad frente al incendio. Esta metodología es de gran utilidad especialmente en casos de establecimientos singulares por su ac- tividad o configuración arquitectónica. Y también en casos de establecimien- tos existentes que por sus característi- cas no pueden adoptar las soluciones prescriptivas, por imposibilidad técnica o por dudosa eficacia. / Mayo-Junio 2022 85
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz