Seguritecnia 501
/ Mayo-Junio 2023 68 Ciberseguridad en sistemas físicos En este modelo es posible simular con exactitud las ubicaciones, campos de visión y calidades de imagen de las cámaras individuales. Así, las personas involucradas en el proyecto pueden ver qué calidad de imagen proporcionan las cámaras en cada zona del área a captar. Las calidades de resolución, a su vez, se definen en la norma DIN EN 62676-4 para sistemas de videovigilancia. Esta dis- tingue entre varias calidades de imagen para diferentes fines. En el campo de la videoobservación o videovigilancia en el espacio público, se requiere generalmen- E n el caso de la videovigilan- cia en lugares públicos, la protección de datos sigue siendo un tema importante y sensible. El uso de la videovigilancia debe tener una base legal y proporcio- nalidad, ya que representa generalmen- te una intrusión en el derecho a la auto- determinación informativa. No en vano, el concepto ‘protección de datos’ es clave. En proyectos de vídeo en el espacio público se observa, una y otra vez, que los supervisores de protección de datos son percibidos como “adversa- rios” y excluidos del proceso de toma de decisiones durante mucho tiempo por temor a una eventual oposición. Sin embargo, el delegado de protec- ción de los datos o la autoridad supervi- sora competente de la protección de es- tos datos, tanto a nivel municipal como estatal, cumple una función importante en una sociedad democrática. Cuanto antes se integre en el proyecto y la pla- nificación, mejor se podrá comunicar de igual a igual. Simulación 3D Para que los responsables de pro- yecto y supervisores de protección de datos hablen de “las mismas co- sas”, ha demostrado ser útil recurrir a simulaciones 3D en proyectos de vídeo para espacios públicos de las que muchas veces disponen los fabricantes de tecnología de videoseguridad. Estas visualizacio- nes ilustrativas reproducen el área a vigilar −por ejemplo, una plaza pública en un centro urbano− como un gemelo digital. te una densidad de píxeles de 250 píxeles por metro, lo que casi siempre es suficien- te para poder identificar inequívocamente a los autores ante los tribunales. Además, el modelo 3D muestra dónde se generan datos personales o referibles a personas y si las cámaras han de ser posicionadas de otra manera para que los responsables puedan manejarlas de acuerdo con las regulaciones de pro- tección de datos. Al mismo tiempo, es posible planificar el uso de medidas adi- cionales de protección de datos. Estos incluyen la pixelación y enne- grecimiento de entradas a edi- ficios residenciales y comercia- les, el almacenamiento de las imágenes durante un tiempo limitado o derechos de acceso especiales. Por ejemplo, para empresas de transporte públi- co como usuarios secundarios del sistema de vídeo, teniendo solo acceso a las imágenes de vista general de las cámaras. Protección de datos No obstante, junto a las me- didas de protección de datos Protección de datos y videoseguridad en consonancia: siste- mas de vídeo de Dallmeier en el centro urbano de Fráncfort (Alemania). Foto: picture alliance/dpa | Sebastian Gollnow. Videovigilancia y protección de datos en el espacio público: ¿una contradicción o no? J ürgen S eiler G erente de davidi T ( filial de consultoría de D allmeier electronic )
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz