Seguritecnia 503
Inteligencia y Seguridad guirlo existen dos formas diferenciadas de motivación: extrínseca e intrínseca. En el caso de la extrínseca, la fuente de motivación es externa (por ejemplo, proporcionando al empleado colabora- dor una bonificación económica) y en el caso de la intrínseca, la motivación tiene su origen en la propia persona (por ejemplo, un empleado quiere apoyar a sus compañeros de trabajo compartien- do conocimiento). Fases del proceso Muy esquemáticamente, en un proceso de gestión del conocimiento se pueden distinguir las siguientes fases: 1. Identificar el conocimiento . En su primera etapa, el conocimiento existe como conocimiento tácito y debe ser identificado. Además, es necesario un análisis general del conocimiento existente y requerido de cada uno de los individuos de la organización. 2. Creación de conocimiento . Una vez que se ha identificado el conocimien- to como conocimiento requerido, se tiene que crear. El proceso de crea- ción consiste en transformar el co- nocimiento tácito en conocimiento implícito (localizado por la organi- zación). El conocimiento implícito es conocimiento que aún no es tangible, pero podría hacerse explícito (común a la organización). 3. Almacenamiento de conocimiento . Al almacenarlo, el conocimiento implíci- to se transforma en conocimiento ex- plícito. El conocimiento se transforma en explícito cuando se establece en forma tangible y se almacena de de- terminada manera (herramientas TIC). 4. Compartir el conocimiento . Después de identificarlo, implicarlo y explicarlo, el conocimiento debe compartirse, con el objetivo de que se aplique en la mejora de los procesos de trabajo. Esto significa aplicar el conocimiento correcto para la tarea correcta en el lu- gar correcto y en el momento correcto. El interés actual por la gestión del conocimiento en las corporaciones es debido a que genera mayor rentabilidad económica, ya que trabajamos en una economía de la información y ello pro- duce un valor económico derivado de las oportunidades económicas que se descubren y desarrollan a través de los activos intelectuales (capital intelectual), y no tanto a través de los activos físicos. Inteligencia Económica La Inteligencia Económica es el proceso que permite identificar los aspectos eco- nómicos clave por los que se debe pro- porcionar un producto-informe (informa- ciones, análisis, estudios o propuestas), para ayudar a la empresa en el proceso de la toma de las mejores decisiones posibles. Gran parte de la información estratégica que la Inteligencia Económi- ca proporciona para la buena marcha de una empresa se encuentra dentro de ella (hasta un 70%, según muchos expertos) y, para explicitarla y convertirla en conocimiento organizacional, es ne- cesario un buen sistema de gestión del conocimiento. Se puede resumir dicien- do que la información y el conocimiento dentro de una organización se gestionan mediante un adecuado sistema de ges- tión del conocimiento. La implantación de un sistema de ges- tión del conocimiento en una organiza- ción ayuda a que sus directivos puedan tomar decisiones más rápidas, mejorar su eficiencia y eficacia, desarrollar produc- tos innovadores y, por ende, mejorar los ingresos y beneficios de la organización. Para concluir, se puede decir que la gestión del conocimiento no es una ‘bala de plata’, ni una solución fácil a los complejos problemas de una organiza- ción empresarial moderna. Debe gestio- narse cuidadosamente y con un espíritu de colaboración y comunicación con todos los implicados. Si se aplica bien, se pueden conseguir aumentar la pro- ductividad, mejorar la colaboración de los trabajadores y acortar los tiempos de producción. Pero si se aplica mal, gene- rará costes considerables a la empresa sin aportar las ventajas deseadas. / Septiembre-Octubre 2023 111
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz