Seguritecnia 509

Inteligencia y Seguridad tal, etcétera, y que su definición habrá de ser realizada por aquellos que conocen el ámbito de que se trate y la forma en la que se comportan sus actores. Sin duda, no todos los eventos que se produzcan en un determinado “terreno de juego” tienen la misma importancia, ni por ello conllevan una misma respues- ta. Los expertos en la materia y en el es- cenario tratado deben llevar a cabo una interpretación y valoración del evento y de sus posibles/probables efectos en el “equilibrio” de dicho escenario. Pudié- ramos decir que, para que el indicador genere el interés/inquietud del decisor, es necesario asociarle de alguna forma un calificador del “estado/nivel de im- portancia o gravedad” para que el deci- sor reciba una señal nítida del entorno y pueda, en consecuencia, adoptar la decisión más ajustada a la realidad de las cosas. Iniciativas Sin duda, el lector puede deducir que, para que la implantación de un sistema de indicadores y alertas sea realmen- te de utilidad en una organización, su departamento de Inteligencia no sola- mente deberá ser capaz de identificar claramente la información necesaria sobre las actividades de su adversario, buscarla y obtenerla, analizarla, inter- pretarla y valorarla (identificando su nivel de gravedad), sino que también la propia organización en su conjunto deberá tener analizadas y organizadas las medidas a tomar para hacer frente a la amenaza cuya materialización se considera. Es una tarea de anticipación difícil de conseguir, especialmente en un entorno tan volátil como el actual, donde la incertidumbre y complejidad son tan fuertes y la ambigüedad está tan presen- te en cualquier evento. Conceptualmente, la capacidad de un sistema de este tipo puede resultar igualmente de mucho interés para las grandes corporaciones actuales en un entorno tan dinámico y fuertemente competitivo como el actual. No sola- mente permitiría anticipar “ataques por sorpresa” de sus competidores, sino que también ayudaría en gran medida en la identificación de oportunidades en el mercado global. No en vano, este tipo de sistemas es también conocido como “de alerta temprana”, y sus potenciales beneficios son fáciles de deducir. Las corporaciones son diferentes en- tre sí, por lo que un sistema de alerta temprana basado en indicadores y aler- tas sería como un traje a medida; pero nos atrevemos a decir que una solución de este tipo es la adoptada reciente- mente por el SYNFIE (Sindicato francés de la Inteligencia Económica): “Un Ob- servatorio de Inteligencia Económica, cuya misión es detectar lo antes posible las amenazas que pesan sobre las em- presas y tecnologías estratégicas fran- cesas y alertar a los poderes públicos o encontrar una solución adecuada”. Se ha puesto en marcha en un contexto de recrudecimiento de la guerra eco- nómica entre Estados, marcada por la utilización de medios legales para des- estabilizar y apoderarse de empresas estratégicas francesas, el recurso ma- sivo al espionaje económico y la toma de control por fondos extranjeros de empresas que desarrollan tecnologías fundamentales. Sin embargo, como SYNFIE comenta- ba justificando la creación de dicho ob- servatorio, hemos de ser realistas, pues no es algo que tenga una gran acogida: “Sin embargo, existen señales débiles. Denunciantes, periodistas de investiga- ción, altos ejecutivos o mandos inter- medios de empresas o del Estado dan constantemente la voz de alarma. Están en posesión de información privilegia- da, pero no saben cómo explotarla, y a menudo son reacios a informar a sus su- periores. A menudo tienen la sensación de causar problemas o, lo que es peor, se topan con un muro de indiferencia o complicidad”. Ojalá una iniciativa de este tipo tuviera una respuesta diferente en España. / Septiembre-Octubre 2024 89

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz