Seguritecnia 510
/ Noviembre-Diciembre 2024 102 Seguridad Aeroportuaria de seguridad en aeropuertos. A través de programas de formación en Inteligencia, gestión de riesgos y análisis de amena- zas, estas unidades aseguran que el per- sonal aeroportuario esté preparado para identificar, abordar y mitigar las amena- zas de manera efectiva. Una capacidad distintiva El futuro de la seguridad aeroportuaria y la protección de infraestructuras críticas estará marcado por la continua integra- ción de nuevas tecnologías. Se espera que la IA y el aprendizaje automático desempeñen un papel aún más desta- cado en el análisis de datos y la toma de decisiones. Además, la resiliencia se convertirá en un pilar fundamental. Las infraestructu- ras críticas deben ser capaces de adap- tarse a un panorama de amenazas en constante cambio, asegurando no solo la seguridad, sino también la continui- dad operativa. Por esta razón, la inteligencia apli- cada a la seguridad aeroportuaria y la protección de infraestructuras críticas se presenta como un aspecto, cada vez, más relevante. A medida que las amena- zas se vuelven más sofisticadas, resulta esencial que todos los sectores involu- crados colaboren y compartan informa- ción para crear un entorno más seguro. La tecnología ofrece herramientas pode- rosas, pero la inteligencia, en su sentido más amplio, puede ser distintiva en la prevención de incidentes. especializadas en seguridad aeropor- tuaria proporcionan servicios de consul- toría y auditoría de riesgos, evaluando los protocolos de seguridad y ofreciendo soluciones para mejorar la protección de las infraestructuras críticas. 4. Gestión de riesgos cibernéticos y protección de infraestructuras tecnoló- gicas. Dada la creciente dependencia de los sistemas tecnológicos y la in- fraestructura digital en los aeropuertos, las unidades de inteligencia del sector privado también juegan un papel crucial en la seguridad cibernética. Estas son responsables de detectar y mitigar ame- nazas cibernéticas que puedan compro- meter los sistemas de gestión de tráfico aéreo, las bases de datos de pasajeros o las redes de comunicación crítica. A través de la implementación de sis- temas de monitoreo de redes, pruebas de penetración y estrategias de ciber- defensa, las unidades privadas ayudan a asegurar la integridad y continuidad de las operaciones aeroportuarias. Esto incluye la protección frente a ataques DDoS, hackeos , malware y otros riesgos asociados con la interconexión de las infraestructuras tecnológicas. Dado que los ciberataques pueden ser tan disrupti- vos como los incidentes físicos, el papel de estas unidades en la seguridad digital es cada vez más relevante. 5. Capacitación y formación espe- cializada. Otra de las contribuciones esenciales de estas unidades es la ca- pacitación continua de los profesionales video y detección de comportamientos sospechosos. Esta información, cuando se comparte con las autoridades com- petentes, ayuda a prevenir incidentes de seguridad y optimizar los recursos en situaciones críticas. 2. Inteligencia de fuentes abiertas (OSINT). Las unidades de inteligencia del sector privado juegan un papel des- tacado en la recolección y análisis de OSINT (por sus siglas en inglés). A través de la monitorización de fuentes públi- cas, redes sociales, foros en línea y otras plataformas abiertas, son capaces de identificar posibles amenazas, compor- tamientos de riesgo o diferentes tipos de tendencias. Este tipo de análisis es útil para identificar indicios de ataques coor- dinados, grupos extremistas o activismo. Al integrar OSINT con otras fuentes de inteligencia, como HUMINT o SIGINT, las unidades del sector privado proporcio- nan una visión más completa y precisa de las amenazas, lo que permite tomar decisiones más informadas sobre cómo reforzar las medidas de seguridad en los aeropuertos. 3. Colaboración y coordinación con autoridades públicas. El éxito de las uni- dades de inteligencia del sector privado en la seguridad aeroportuaria no se basa únicamente en la recopilación de información, sino en su capacidad para colaborar de manera efectiva con las autoridades públicas, como agencias gubernamentales, fuerzas de seguridad y organismos internacionales. La coo- peración inter agencial es fundamental para garantizar que la información rele- vante se comparta de manera oportuna y precisa. Las unidades privadas frecuente- mente participan en mesas redondas, ejercicios conjuntos y simulacros de se- guridad con entidades públicas, lo que refuerza la coordinación ante posibles amenazas. Además, algunas empresas La tecnología ofrece herramientas poderosas, pero la inteligencia puede ser distintiva en la prevención de incidentes
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz