Seguritecnia 510
/ Noviembre-Diciembre 2024 22 PICSE cerrado en el que los sistemas de seguri- dad “no tienen conexión con una red ex- terior”. “Tenemos todos los dispositivos identificados y para que algo funcione, antes tiene que estar dado de alta por el departamento de seguridad y por parte de Madrid Digital. Por ejemplo, toda la WLAN del circuito cerrado de televisión está cerrada, no tiene conexión a nin- guna otra red. Además, ninguno de los dispositivos necesita conexión con el exterior, todo está en nuestra red”, de- sarrolla Paños. El despliegue de seguridad cuenta asi- mismo con otros sistemas avanzados, como el de protección contra incendios (con 11.000 puntos de los diferentes ele- mentos que lo componen), megafonía, antiintrusión, botones antipánico vía telefónica o evacuación. Todo ello bajo una arquitectura BIM ( Building Informa- tion Modeling ) que ha permitido opti- mizar el rendimiento de los diferentes El tercer pilar principal del sistema de seguridad es el control de accesos bajo la idea de “llaves cero”. Un reto arduo y complejo atendiendo a las cifras en este sentido: en el hospital trabajan 8.000 personas, existen 400 puntos de acce- so y 4.000 cerraduras (que incluyen no solo puertas sino también taquillas, ar- marios, etc.). Para ello, el departamento de seguridad ha apostado por instalar un sistema electrónico en todas esas ce- rraduras y se ha facilitado una tarjeta a facultativos y empleados con diferentes niveles de acceso. De esta manera, las instalaciones no solo son más seguras porque los accesos están restringidos según la tarea de cada persona, sino que también reorganiza la circulación en los pasillos del centro. El hospital ha destinado también gran parte de sus esfuerzos a la ciberseguri- dad de sus tecnologías y sistemas. Para ello, el centro ha optado por un modelo del día, otro para el supervisor, otro para un técnico de mantenimiento y otros dos como central receptora de alarmas. Ade- más, los puestos de seguimiento cuentan con software avanzado para hacer de la eficacia y a eficiencia señas de identidad de esta nueva etapa. Desde este centro de operaciones el equipo de seguridad controla las cámaras, pero también los accesos, los elementos de protección contra incendios o la evacuación. “Hemos querido un centro de seguri- dad de última generación, con un multi- cast , en el que somos capaces de recibir imágenes, pero también de emitirlas desde o hacia cualquier ordenador del hospital con el objetivo de formar un ga- binete de crisis allí donde se necesite”, desarrolla Paños. “Todo esto, además, nos permite respaldar a otros hospitales de similares características, o que ellos nos respalden a nosotros si fuera nece- sario”, añade este profesional. El nuevo Hospital 12 de Octubre está considerado uno de los proyectos más ambiciosos de Europa en el ámbito sanitario. Sus 135.000 metros cuadrados están distribuidos en 10 plantas, con más de 700 habitaciones para hospitalización, 40 quirófanos, un helipuerto y amplias áreas para realizar medi- cina personalizada y de gran precisión, dirigida al diagnóstico y tratamiento de enfermedades de gran complejidad. El edificio se apoya sobre todo por la innovación tecnológica en todas sus vertientes, desde la dis- pensación de medicamentos a través de un sistema automatizado hasta sus quirófanos equipados con los últimos sistemas para la cirugía. A todo ello se suma una distribución del espacio luminosa, con- fortable y amplia, donde la eficiencia energética es una de las principales características. Un gigante de la salud madrileña
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz