Seguritecnia 510
/ Noviembre-Diciembre 2024 24 PICSE T odas las personas coincidi- mos en que el agua potable es un recurso esencial para la vida, la salud y el bienes- tar humano, así como para el funciona- miento de prácticamente todas las activi- dades económicas y sociales. Basta con imaginar, aunque sea por un instante, el impacto que tendría en nuestras vidas, individual y colectivamente, un día sin que el agua potable saliera por el grifo. Las infraestructuras que permiten su captación, potabilización y distribución son esenciales para garantizar su dispo- nibilidad y calidad. Sin embargo, estas infraestructuras, que tienen un alto valor tecnológico y económico, se enfrentan cada vez a más amenazas de gran diver- sidad, desde desastres naturales hasta actos de sabotaje. En este contexto, la protección de las infraestructuras críticas para el abasteci- miento de agua potable se convierte en una prioridad para todos los operadores, públicos y privados, y así lo ha sido para el Ente de Abastecimiento de Agua Ter- Llobregat (ATL) en los últimos años. Un aspecto que consideramos imprescindi- ble en la gestión de la protección del ser- vicio que prestamos es la realización de análisis de riesgos que permitan identifi- car y priorizar los activos realmente críti- cos mucho antes de la implementación de las propias medidas de seguridad. La protección de las infraestructuras se enfrenta por su naturaleza a un eterno reto. Si las medidas implantadas no han evitado daños al materializarse las ame- nazas, se pone en duda si dichas me- didas eran suficientes. Por el contrario, si nunca llegan a producirse amenazas ni daños, se pone en duda la necesidad real de haber implantado dichas medi- das. De ahí la importancia y necesidad de la realización de análisis de riesgos concretos y adecuados. Infraestructuras resilientes Los desastres naturales, como inundacio- nes, sequías y terremotos, representan un riesgo significativo para la mayoría de las infraestructuras, no solo las del sec- tor del agua. Las inundaciones pueden dañar gravemente las instalaciones de tratamiento y distribución, mientras que las sequías limitan la capacidad de pro- ducción y suministro. Estos fenómenos son cada vez más frecuentes y extremos y, por desgracia, los hemos sufrido en di- ferentes lugares de nuestro país reciente- mente. De hecho, en Cataluña seguimos luchando contra la sequía al mismo tiem- po que nos enfrentamos a episodios de lluvias torrenciales e inundaciones. Estos eventos resaltan la necesidad de diseñar infraestructuras resilientes que puedan adaptarse a condiciones cambiantes. Aunque la prevención de esta tipología de amenazas por lo general supera las funciones de un departamento de Segu- ridad Corporativa, sí que consideramos necesario tenerlas en cuenta a la hora de efectuar los análisis de riesgo que puedan afectar de forma grave a diferen- tes infraestructuras o a partes de estas. Resulta útil simular escenarios en los que algunas de las infraestructuras quedan total o parcialmente afectadas y así ana- lizar cómo impactaría esta situación en el resto del servicio. Por el contrario, la digitalización y au- tomatización de las infraestructuras y de los procesos ha introducido nuevos riesgos. Los sistemas de control, monito- reo e incluso de producción, pueden ser vulnerables a ciberataques que podrían llegar a afectar el suministro de agua o comprometer su calidad. Actualmente, gran parte de las infraestructuras de este sector también pueden funcionar PIC en el sector del agua potable: la importancia de los análisis de riesgos P ablo G il C alvet D irector de R ecursos y responsable de S eguridad y E nlace del E nte de A bastecimiento de A gua T er -L lobregat (ATL) M anel S. S alazar M artín R esponsable de S eguridad C orporativa y sustituto del RSE del E nte de A bastecimiento de A gua T er -L lobregat (ATL)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz