Seguritecnia 510

PICSE Tecnología avanzada Por otro lado, la tecnología juega un rol central en la resiliencia. La inteligencia artificial, el aprendizaje automático, el blockchain y el análisis de datos en tiem- po real están transformando la gestión de riesgos y la respuesta ante crisis. Es- tas herramientas permiten una automati- zación eficaz y una mayor precisión en la toma de decisiones. Combinadas con el conocimiento en el terreno, consolidan una resiliencia preparada para el futuro. Es el caso de: Entrenamientos especializados y si- mulaciones de crisis: los ejercicios de crisis gamificados exponen a los em- pleados a situaciones de alta presión en un entorno controlado, permitiendo a las organizaciones identificar áreas de mejora y ajustar sus protocolos de respuesta. Teléfonos seguros y protocolos de comunicación protegida: la comuni- cación segura es esencial para pro- teger información confidencial y ase- gurar la integridad de las operaciones, especialmente en infraestructuras que manejan datos sensibles. Entrenamientos específicos: progra- mas de capacitación, como HEAT, para empleados en zonas de riesgo, aseguran que el personal esté prepa- rado ante emergencias, minimizando riesgos operativos. Verificación de empleados y análisis de voz por capas: la integridad y el compromiso del personal son factores críticos. Las tecnologías avanzadas de análisis de voz permiten verificar la fiabilidad y compromiso de los em- pleados, fundamentales en sectores donde la integridad es crucial. Casos de éxito En este contexto, ACK3 es una empresa especializada en estos servicios y cuen- ta con todas las soluciones menciona- das. Varios ejemplos de casos reales en su operativa demuestran cómo una estrategia de resiliencia bien implemen- tada puede marcar la diferencia en las infraestructuras críticas: 1. Compromiso laboral y continuidad en áreas críticas en España. Para hacer frente a los altos costes de for- mación de soldadores y la rotación de personal en áreas críticas, una empre- sa mediana logró reducir la rotación en un 85 por ciento y el ausentismo en un 50 por ciento al integrar herramien- tas de verificación de compromiso y simulaciones de crisis. Este enfoque optimizó recursos en formación y for- taleció la continuidad en áreas esen- ciales, asegurando que el personal clave fuese de fiar. 2. Protección y continuidad operativa en telecomunicaciones en México. En zonas de alto riesgo, una organi- zación implementó un SOC 24/7 y un sistema de monitoreo en tiempo real para proteger a sus empleados. Estas medidas fortalecieron la seguridad del personal en el campo y mejoraron la capacidad de respuesta de la empre- sa, consolidando su presencia en el mercado sin interrupciones. 3. Reducción de incidentes en proyec- tos de ingeniería en Oriente Medio. En una región de alto riesgo, una em- presa de ingeniería adoptó herramien- tas de monitoreo para infraestructuras y seguimiento de personal, junto a en- trenamientos específicos y protocolos de comunicación segura. Esto mini- mizó incidentes, cumplió con el Duty of Care y reforzó su reputación como proveedor confiable en proyectos gu- bernamentales críticos. Resiliencia corporativa En conclusión, la resiliencia corporati- va no consiste solo en sobrevivir a una crisis, sino en aprender, fortalecerse y mejorar la capacidad de adaptación frente a nuevos desafíos. Al adoptar un enfoque integral que combine tec- nología avanzada y el compromiso de los empleados, las organizaciones que operan infraestructuras críticas no solo minimizan riesgos, sino que también abren oportunidades para un crecimien- to continuo y sostenido. En un mundo de riesgos en rápida evolución, la resilien- cia corporativa se erige en el pilar de es- tabilidad, confianza y continuidad para las empresas y la sociedad. / Noviembre-Diciembre 2024 41

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz