Seguritecnia 510
/ Noviembre-Diciembre 2024 70 Opinión E n los últimos años, algunas empresas están teniendo problemas a la hora de asegurar sus estableci- mientos frente al riesgo de incendio, lo que ha creado cierta tensión entre me- diadores, aseguradoras y clientes. Los sectores más afectados, según la patro- nal del seguro Unespa, serían los de la “alimentación humana” y el de “quími- ca, plástico y caucho” (y, en concreto, para este último caso, la parte corres- pondiente a reciclado de materiales). La última razón es que el número de incendios se ha incrementado conside- rablemente en los últimos años. Aunque este aspecto no sea el más importante, sí lo es que las indemni- zaciones han superado con creces las expectativas previstas por los actuarios de las entidades aseguradoras. Dicho de otra forma, los precios de las pólizas han sido bajos y no han cubierto los si- niestros acaecidos. Por poner un ejemplo, el sector asegu- rador ha tenido que pagar en los últimos cinco años al conjunto de las empresas relacionadas con la alimentación huma- na 104 euros por cada 100 ingresados, además de dedicar otros 26 euros a gastos generales e intermediación, con lo que la ratio combinada bruto llega al 130 por ciento. En lo que se refiere a los residuos, la situación es similar, la citada ratio alcanza el 123 por ciento. En este contexto, es fácil entender que las enti- dades aseguradoras planteen pegas a la hora de ofrecer un seguro de incendio para las empresas de estos sectores, ya que a nadie se le puede obligar a entrar en un negocio que se conoce que es de- ficitario. No es cierto que el seguro se haya cerrado en banda al aseguramiento de las empresas relacionadas con estas actividades. Por poner un ejemplo, hay 46.000 empresas aseguradas en el sector de la alimentación humana. El negocio del seguro es vender pólizas, y lo sigue haciendo; simplemente, y ante la situación existente y la siniestralidad asociada, la política de suscripción se ha vuelto más estricta. Del “todo vale” de hace unos años, hemos pasado a una política de selección de riesgos ba- sados en las características intrínsecas de cada establecimiento, incluso de cada edificio que lo compone. Asimismo, las compañías en su con- junto han ampliado su plantilla de inge- nieros de riesgos para conocer mejor las industrias aseguradas y establecer una El aseguramiento de la industria de la alimentación y el reciclaje y su PCI J on M ichelena M uguerza D irector general de C epreven
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz